Entradas

Mostrando entradas de 2022

YO PENSABA EN ESPAÑA

Imagen
Escribió Azorín: "Yo pensaba en España. Veía nuestros santuarios, nuestras ermitas; veía los calvarios plantados de cipreses rígidos  veía nuestros humilladeros puestos a la entrada de los pueblos." ( España , 'Epílogo en los Pirineos', 1909)

MANTOS POR LA NAVIDAD

En 1588, el año de la Invencible, Juan Pérez de Aranda fundó un patronato en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Dejó a la Institución un molino de aceite, unas tiendas y unas casas en la calle San Clemente y otras más cerca de la sacristía de la Iglesia Mayor. Con el remanente de lo que pudiesen rentar y una vez pagados los gastos inexcusables, se debían comprar tantos mantos como fuese posible para viudas, doncellas de hábito honesto y, desde 1632, parientas del fundador que cumpliesen tales condiciones. La tarea de seleccionar y escrutar a las opositoras o posibles beneficiarias correspondía a la Junta de Gobierno de la Santa Capilla que debía llevar adelante tal misión con discreción y “sin nota de escándalo”. Después se efectuaba el correspondiente sorteo -cada año en una parroquia distinta- del que estaban exentas las emparentadas con el fundador del patronato. Los mantos se otorgaban y distribuían entre san Andrés y Pascua de Navidad. El proceso de elección y sorteo, no exen...

EL LEGIONARIO Y LAS AGUAS

  José María Blázquez en su imprescindible y poco conocido Diccionario de las Religiones Prerromanas en España (1975) recoge la devoción existente en España hacia Conuentina o Couentina. Era una ninfa que pasaba sus días en una fuente cercana al Vallum Hadriani , en Britania y que tenía habilidades proféticas. Al parecer, se ganó el fervor de un legionario de la Legio VII Gemina Antoniniana Pia Felix que estuvo destinado allí y, de vuelta en Hispania, difundió su culto por Galicia y León donde estaba acuartelado con sus conmilitones. No es que este hombre duro se dedicase al apostolado pero, por la razón que fuese, creo yo que estaría agradecido por algunos favores o por prodigiosos avisos. Después, las creencias se hacían más o menos generales y así se extendían y arraigaban en los lugares para, después, ser olvidadas con el tiempo -que puede con todo o casi todo- o ser cristianizadas. Los soldados de la Legio VII Hispana, como también era conocida, estuvieron también en tierras ...

BRASEROS NAZARÍES

Leopoldo Torres Balbás escribió en 1934 sobre los braseros de la Alhambra. Nos explica, con pocas y precisas palabras, los medios utilizados en dicho lugar para combatir las bajas temperaturas del invierno granadino. Es inevitable, al visitar la Alhambra, sobre todo entre noviembre y abril, pensar que en aquellos patios, salones y palacios debía de hacer un frío considerable. Torres Balbás nos recuerda, sin embargo, que cuando la Alhambra estaba habitada, las estancias contaban con puertas, celosías y vidrieras, los suelos y muros se cubrían con alfombras y tapices y que, probablemente, se utilizaban los espacios más pequeños y, sobre todo, orientados al sur. Además, añadía, es posible que, en las habitaciones de mayor fuste, se utilizase un sistema de calefacción similar al diseñado por los romanos, con cámaras de aire caliente bajo el pavimento. No parece imposible que consiguiesen, en algunos espacios y con estos recursos, un ambiente lo suficientemente caldeado e incluso confortabl...

EL NACIMIENTO DE ALFONSO VIII

  Nació el once de noviembre de 1155. Era viernes y quizás fue una jornada soleada, de hojas en el suelo y membrillos en las huertas, como corresponde al veranillo de San Martín. Era hijo de Sancho III y de Doña Blanca Garcés y también tataranieto del Cid por linaje de madre. A los tres años quedó huérfano de padre y madre aunque no solo en el mundo. De su prodigiosa parentela ya escribí alguna cosilla hace un tiempo. Leo en el gran estudio de Carlos Vara , dedicado a Las Navas de Tolosa, un documentado análisis del personaje. En esa grave y victoriosa y jornada estuvo al frente de los ejércitos cristianos y demostró una vez más su valor y empuje. Cita el mencionado estudioso al cronista Núñez de Castro que hace una descripción de Don Alfonso y así sabemos que fue "de estatura más que mediana, de rostro hermoso, en quien sobresalió lo encendido; la frente sin desproporción, abultada, el cabello de color de la barba, tibiamente negro, los ojos garzos, la nariz inclinada a grande, s...

DEL TIEMPO EN QUE NACIÓ LA CORTESÍA.

Imagen
Vivieron cuando el recuerdo de Las Navas era cosa reciente, en el tiempo en que la cortesía vino al mundo. Fueron reinas, infantas, abadesas y mujeres de valor, capaces de defender un castillo y de gobernar estados y señoríos. Vivieron en estos reinos españoles y hubo entre ellas algunas inglesas, portuguesas y francesas. Se llamaron así: Blanca, Mencía, Leonor, Elvira, Eva, Mayor, María, Constanza, Petra, Elo, Berenguela, Estefanía, Beatriz, Urraca, Toda, Sancha, Matilde, Teresa y Aldonza. Estos nombres son, sin más, un poema del siglo XIII.

EL CHOCOLATE DE LOS ABSOLUTISTAS.

Hubo un tiempo, en el siglo XIX, en el que los partidarios del chocolate se batieron con los del café y el té. Lo explica muy bien Antonio Bonet Correa en Los cafés históricos , un interesante libro publicado en 2012. Según este autor, el chocolate representaba la España tradicional y castiza; el café y el té, en cambio, a los modernos y a los liberales. Cita al costumbrista Antonio Flores que consideraba al chocolate como "un brebaje absolutista, enemigo de las luces y de la civilización" que, ya con el liberalismo triunfante, tenía sus últimos reductos en los conventos las casas de los carlistas. Cosa de reaccionarios. El té, como algo moderno y como muestra de cierta anglofilia, fue muy del gusto de los de la Institución Libre de Enseñanza, Así consta en el estudio realizado por José María Marco sobre Francisco Giner de los Ríos, donde aparece el té como bebida permitida y bien considerada en la Residencia de Estudiantes.

EL PERRO DE POPE

  “El poeta inglés Pope fue preservado de morir asesinado por un criado. El animal había descubierto sus designios por el desasosiego que reparaba en él, y avisó a su señor con mil demostraciones extrañas, llenas de solicitud y previsión, tanto que en el momento de ir a consumar su criminal intento, conociendo el perro lo había adivinado, soltó el puñal homicida y se puso en fuga precipitada”. El caso de este perro leal, inteligente y con buen ojo para calar asesinos, se cita en De los animales de salón y de jardín, obra arreglada por D.D. de la Vega y Ortiz, Madrid, 1862 y está recogido en el capítulo dedicado a los perros de barbas, caniches, de aguas y de lanas.

HOTELES ISABELINOS

  En la Guía oficial de los viajeros en los caminos de hierro, vapores y diligencias (Imprenta de La Iberia, Madrid, 1865), se incluyen varios anuncios de establecimientos hosteleros de España y del extranjero. Creo que son interesantes algunos detalles al respecto. Comencemos con el Hotel de Francia , ubicado en la calle del Carmen y a cargo de Bautista Landarreche. En el anuncio se destacaba su céntrica posición, cercana a la Puerta del Sol. Se indica que "la cocina está dirijida a la francesa y a la inglesa", con mesa redonda a las seis de la tarde y restaurante en la planta baja. La mesa redonda consistía en un servicio de comedor en el que los clientes, distribuidos en diferentes mesas, comían juntos y en buena compañía sin que, en principio, tuviesen relación alguna. El restaurante, o restaurant, e ra de más empaque y pretensiones y disponía de menús y carta. Las diferencias con los figones o casas de comidas eran notorias. En el Hotel de Francia , los huéspedes contab...

ESTRAGAR AL REINO.

Todo, o casi todo, lo pensaron ya nuestros ilustrados, los grandes ministros de la Monarquía de España en nuestro siglo XVIII. A continuación, cito lo que pensaba Campomanes de cierta política fiscal. Es evidente su vigencia. Parece escrito para hoy: “Una multitud de impuestos no es fuente segura de una multitud de riquezas; lo que sí es una devastación de un reino, un seguro embrollo en las cuentas y un segurísimo aguijón del malcotento de los vasallos. La libertad es amable hasta a las bestias. No mortifica tanto al contribuyente lo que paga, como el modo de exigirlo”.

EL CONSERVADURISMO DE JOVELLANOS

En Jovellanos encontramos muchos de los rasgos del conservadurismo moderno y una evidente coincidencia con el pensamiento de Edmund Burke. Jovellanos leyó sus  Reflexiones sobre la Revolución en Francia  poco tiempo después de su publicación, probablemente, en una traducción francesa por ser la primera disponible en España *. No deja de provocar cierta estupefacción que los ministros de Carlos IV prohibiesen su edición y que, además, no fuesen capaces de calibrar la fuerza del alegato de Burke frente a los principios revolucionarios. ¿Es quizás una muestra temprana de la desorientación del pensamiento conservador en España?. Burke y Jovellanos tenían notorias coincidencias: el rechazo a las abstracciones aplicadas a los asuntos políticos, la defensa de las viejas instituciones -aunque sujetas a reformas si era necesario- el reconocimiento del pasado en la evolución de las naciones así como la desconfianza hacia los remedios universales. Los planteamientos burkeanos no eran nue...

UNA REGLA SEGURA DE PRUDENCIA

Nunca tuvo la Monarquía de España tan buenos ministros como en nuestro siglo XVIII. Eran secos y de poca gracia pero habían estudiado mucho, tenían gran capacidad de observación, decían las verdades a palo seco y, por lo general, erraban poco. Fueron, por lo general, hombres rectos y de vida sencilla. Campomanes es un buen ejemplo de lo dicho y lo que pensaba sobre el gasto desmedido y descontrolado sirve, antaño y hogaño, para las naciones y para las familias: Es una regla segura de prudencia que ninguno debe gastar más de lo que puede sin empeñarse y principalmente en los soberanos es indispensable, so pena de aniquilar a sus vasallos, que son todas sus riquezas, y hallarse sin recurso en la mejor ocasión. La falta de esta máxima es lo que ha acabado con los más poderosos imperios y tiene destruidas las grandes monarquías de la Europa; y a mi ver, más destruyeron a España los dos brillantes reinados de Carlos V y Felipe II que los oscuros de Juan II y Carlos II."  (Cartas políti...

HACIA EL ESCORIAL

Imagen
  Los reyes iniciaban su último viaje con la caída del Sol. Entre las ocho y las diez de la noche abandonaban Palacio y los portaban en andas, entre lutos, cera, música triste y campanas que doblaban a muerto. Así, legua a legua, se acercaban a El Escorial entre resplandores de hachas y tinieblas. Rumores de Clero, Órdenes, Grandes, mayordomos, gentileshombres de la boca y de la cámara y monteros de Espinosa. Salían a los caminos a verlos pasar y, a veces, paraban en los pueblos. Al amanecer, entre las seis y las siete, llegaban al Real Sitio. Retornaba el Sol, padre y espejo de reyes, y asistía al ceremonial por tragaluces y ventanales. Se depositaba el cuerpo al mediodía. Y ahí terminaba todo, ni más ni menos.