Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cultura caballeresca

EL NACIMIENTO DE ALFONSO VIII

  Nació el once de noviembre de 1155. Era viernes y quizás fue una jornada soleada, de hojas en el suelo y membrillos en las huertas, como corresponde al veranillo de San Martín. Era hijo de Sancho III y de Doña Blanca Garcés y también tataranieto del Cid por linaje de madre. A los tres años quedó huérfano de padre y madre aunque no solo en el mundo. De su prodigiosa parentela ya escribí alguna cosilla hace un tiempo. Leo en el gran estudio de Carlos Vara , dedicado a Las Navas de Tolosa, un documentado análisis del personaje. En esa grave y victoriosa y jornada estuvo al frente de los ejércitos cristianos y demostró una vez más su valor y empuje. Cita el mencionado estudioso al cronista Núñez de Castro que hace una descripción de Don Alfonso y así sabemos que fue "de estatura más que mediana, de rostro hermoso, en quien sobresalió lo encendido; la frente sin desproporción, abultada, el cabello de color de la barba, tibiamente negro, los ojos garzos, la nariz inclinada a grande, s...

DEL TIEMPO EN QUE NACIÓ LA CORTESÍA.

Imagen
Vivieron cuando el recuerdo de Las Navas era cosa reciente, en el tiempo en que la cortesía vino al mundo. Fueron reinas, infantas, abadesas y mujeres de valor, capaces de defender un castillo y de gobernar estados y señoríos. Vivieron en estos reinos españoles y hubo entre ellas algunas inglesas, portuguesas y francesas. Se llamaron así: Blanca, Mencía, Leonor, Elvira, Eva, Mayor, María, Constanza, Petra, Elo, Berenguela, Estefanía, Beatriz, Urraca, Toda, Sancha, Matilde, Teresa y Aldonza. Estos nombres son, sin más, un poema del siglo XIII.

EL MÁS INERME

Alfonso García Valdecasas publicó en Escorial, en 1943, “El hidalgo”. Es una reflexión sobre la hidalguía y la figura del hidalgo, en contraposición a otros modelos o tipos, o arquetipos, sociales, dentro de la línea de pensamiento de Ortega del que fue discípulo el autor. Hay un párrafo en dicho escrito que conmueve y que me hace reconocer situaciones vividas y estudiadas. Se refiere García Valdecasas al lazarillo y al hidalgo:  Sus amos sucesivos (el ciego, el clérigo, el fraile mercedario, el vendedor de bulas, el capellán, el alguacil...) son otros tantos bellacos que quieren explotarle. Al lazarillo no le remuerde de burlarles o vengarse de ellos. Les gana en donaire y picardía, no es inferior moralmente. Pero aparece el hidalgo con su andar sosegado, su cuerpo derecho, su buen talante, su espada que no cambiaría por todo el oro del mundo. Alejado de su lugar de origen, donde estaban las raíces de su hidalguía es un mutilado social, no tiene misión, no tiene obras, es el ...

FELICITAR LAS PASCUAS HACE TRESCIENTOS AÑOS

Don Fausto Pereyra, en su Formulario de cartas y billetes , publicado en Madrid, en 1728, nos ofrece algunos modelos para felicitar la Navidad como era debido en personas de buena crianza. Transcribo uno de los más sencillos con su correspondiente respuesta. Observe el lector la sutileza y matices en los parabienes, advertencias, obligaciones contraídas y agradecimientos. Carta: La Venida del Humanado Verbo, nos asegura tan ventajosas felicidades como experimentadas Misericordias en que se nos aumentan los motivos de amarle, y se nos acrecientan los de regocijarnos, festejandonos unos a otros. Con el sagrado motivo, pues de estas Pasquas, acudo ansioso a vaticinartelas tan abundantes en dones de vida, y gracia como comunica por ellas liberal la Divina munificiencia y como yo necesito que las poseas, por lo mucho que me intereso en tus prosperidades asi lo espero saber por tu aviso y el que me mandes. Dios te guarde. Respuesta: Por el anuncio de las Pasquas , que he merecido a t...

MORTAJAS DE CABALLEROS

A veces, cuando iban a amortajarlos, bajo los tafetanes y los paños finos encontraban cilicios y estameñas que, en silencio, habían vestido durante años. Así, don Juan Manuel, señor de Belmonte de Campos, guarda mayor de Juan II, mandó en 1459 ser enterrado con el hábito dominico “que trage toda mi vida”. __________________  Un extracto de su testamento en Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo, eds. M.A. Ladero Quesada y C. Olivera Serrano, Universidad Carlos III de Madrid, 2016.

SAN MARTÍN

Día grande del santoral medieval, último cobijo, con su veranillo, antes de los rigores de la estación, paso obligado en el camino hacia la Nochebuena. Su día iniciaba, antes de la reforma del calendario y según algunos estudiosos, la Cuaresma invernal, un período de purificación que terminaba en Navidad. Somos devotos de San Martín por su cortés acción de compartir su capa con un pobre, aterido de frío por hielos de otro tiempo. En su gesto está marcado el camino a seguir por todo caballero cristiano.

LA COSTUMBRE ESPAÑOLA

Imagen
El rivalizar era entonces para dejar la derecha a los superiores, o la delantera al cruzar un paso o atravesar una calle. Al llegar a casa era obligado -como pide aún la costumbre española- invitar a todos los acompañantes a entrar en ella, a beber algo, lo que los demás debían rechazar con toda cortesía; entonces era forzoso acompañarles un poco más, todo entre corteses resistencias. (Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media, 1ª Ed., española, 1930).

MUY PLAÑIDA DE TODOS LOS SUYOS

Imagen
La muerte medieval se vivía como un camino de partida desde este valle de lágrimas, en el siglo XIX era un naufragio y ahora, desorientados y espantados, no sabemos muy bien qué  pensar, y la hacemos invisible. Una parte de estas concepciones de la muerte quedan desveladas en las maneras de manifestar la tristeza y el duelo. Hasta el siglo XII prevaleció, en palabras de Phillipe Ariès, el duelo desmesurado. Después, esta actitud se moderó mediante una ritualización que exigía una puesta en escena, una expresión formal, visible y legible, sujeta a unos códigos y exigencias sociales. De aquí proceden los largos lutos vigentes hasta hace no demasiado tiempo. A pesar de todo, las manifestaciones de duelo de los tiempos altomedievales se conservaron, con desigual persistencia, hasta la irrupción de la modernidad e, incluso, después. Los ejemplos tomados, entre otras fuentes, de las historias caballerescas pueden probar lo dicho. En La Muerte del Rey Arturo , escrita hacia 1230,...

BASTONES ESTOQUE

Imagen
Ya no pasea nadie con bastones estoque. Eran, al parecer, unos objetos de uso corriente en tiempos de nuestros abuelos y bisabuelos. Dos razones favorecían su difusión. En primer lugar el hábito de llevar bastón y, después, la inseguridad en calles y caminos. La costumbre de portar armas de distinta naturaleza estaba muy extendida hace menos de cien años. Incluso era conveniente, para andurrear por ahí con un mínimo de seguridad, contar con unas nociones de boxeo al estilo inglés o con la suficiente pericia en la esgrima de palo y bastón . Si se iba acompañado por un razonable número de criados, asistentes y fámulos bien fogueados, nada había que temer. El bastón estoque representaba, sin embargo, una buena opción, de uso universal, tanto entre caballeros como entre hampones. Se entregaba como trofeo en certámenes deportivos, como en 1905 cuando, según la revista Gran Vida , en un campeonato de "lawn tennis" -que tuvo lugar en Barcelona- uno de los triunfadores, apellidad...

DIECISÉIS GENERACIONES

Imagen
"Durante mi viaje por el país vasco-francés recorrí la tierra de Labor, Soule, Benabarra y los subestados de Bigorre, Bearn y Foix. Me detuve principalmente en Bayona, San Juan de Luz, Pau y otros puntos. En Pau visité emocionado el castillo de aquel gran vasco Enrique IV, de aquel bearnés de nariz Albret y que tanto se pareció a sus abuelos Alaín y Amadeo en los procedimientos políticos. Las altas relaciones de mi familia materna con las primeras Casas vasco-francesas fueron causa de que conociese y tratase á distinguidos caballeros. En todos ellos se descubría un perfil aquilatado en 16 generaciones, una suavidad de maneras y un encanto de presencia, que todos me parecían príncipes de Contí ó reyes de miniaturas. Estos caballeros me mostraron sus palacios y castillos, salas de armas, galerías, tapices, jardines, lienzos, estatuas. Había uno muy anciano y muy alto, tenía predilección por la genealogía. Hablaba de Tibaldo de Champaña y de los Cardenales de Foix, y tenía...

SALUDO CON INCLINACIÓN NOBLE

El escolapio don Santiago Delgado de Jesús y María en su Catecismo de urbanidad (1817) prescribe que a Grandes, títulos del Reino y personas principales se les debe saludar con los talones juntos, las puntas separadas, "con inclinación noble del cuerpo y no de la cabeza". Es lo que ejecuta, con soltura y corrección, Alan Rickman en su intrepretación austeniana del coronel Brandon, en Sense and Sensibility.

GRIPES, CATARROS Y VISITAS

Imagen
Ahora que vienen tiempos de catarros, gripes, dolores de coyunturas y otros achaques no es mala idea seguir los consejos de don Juan Manuel Calleja* si nos vemos en el compromiso u obligación de visitar a un enfermo. En primer lugar, nos recomienda que tales visitas sean cortísimas. Coincido con el autor pues es inhumano que el visitante se instale al lado de un ser quebrantado, normalmente sin posibilidad de huir y, durante horas,  aumente sus padecimientos con el látigo de su palabra. No hay derecho, la verdad, ni necesidad de padecer tales tormentos. El visitante, eso sí es lo correcto, y lo advierte don Juan Manuel, debe interesarse por el estado de salud del visitado, ponerse a su disposición, también a la de su familia, y largarse pronto. Nuestro autor proscribe la impertinente, imperdonable y agorera costumbre de hablar mal de los médicos que atienden al doliente "porque es sembrar la desconfianza y el desconsuelo en el enfermo y en la casa". El visitante ha "de...

TRATAMIENTOS Y CORTESÍAS

En los tiempos antiguos -y entiendo por tales a los anteriores al siglo XX-  se hablaba de tú a los niños y a aquellas personas con las que se mantenía una gran familiaridad. A nadie más. El vos se reservaba para los criados e individuos de poco rango y de escalera abajo. No se utilizaba nunca con personas principales, de lustre o con aspiraciones a serlo. En el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias (1611) se afirma que el vos "no todas vezes es bien recebido, con ser en Latín termino honesto y común a todos". El Diccionario de Autoridades (1739) es claro al respecto: "se usa assimismo como tratamiento que dán los superiores à los inferiores".  Poco habían cambiado las costumbres al respecto. Un desliz en estas cuestiones tenía siempre consecuencias fatales y podía dar lugar a disgustos,quimeras y pesadumbres muy difíciles de reparar. Por la ligereza de un vos a destiempo se descompusieron los gestos, se demudaron los semblantes, las miradas ...

EUGENIA DE MONTIJO VA DE CAZA

Imagen
Doña Eugenia de Montijo   estuvo en España en el otoño de 1863. Fue a cazar a La Albufera. Todo un acontecimiento. El barón de Cortes , hombre   de campo y de mundo, estuvo allí y escribió sobre la jornada en sus Recuerdos de caza (1876) . Cortes, con el general Prim y otros, era arrendatario del cazadero. El lago estuvo cerrado a toda embarcación durante ocho días, custodiado por guardas y fusileros, para que no se ahuyentase la caza y, ante la calma existente, acudiese la mayor volatería posible. Llegado el día, cientos de coches acudieron a El Saler para ver y vitorear a la Emperatriz. La acompañaban, entre otros personajes, el embajador de Francia, la princesa Murat y los marqueses de Alcañices y Bogaraya. Desde allí partió el pailebot real -el barón de Cortes al frente- junto a un centenar de barquichuelas engalanadas con banderas de España y de Francia, tripuladas -recordaba Cortes- por gentiles valencianas "hijas del cielo y de las flores". Tal despliegue de es...

TRES CAPITANES DE CABALLERÍA

Don José Álvarez de las Asturias-Bohórquez Goyeneche, marqués de los Trujillos, era hijo del duque de Gor, Recibió sus primeras clases de equitación a los siete años. Completó su formación en la Academia de Caballería, en la que,  más tarde, ejerció como instructor en la Escuela de Equitación Militar. Ganó su primer premio en 1914, en un concurso hípico organizado por la Brigada de Húsares en Alcalá de Henares. Su rivalidad con el teniente don Jaime Milans del Bosch, con  motivo del premio del Infante Don Carlos, levantó un gran entusiasmo entre los aficionados a lo ecuestre. Fue el inicio de un brillante historial deportivo. Su destreza y dominio quedaron demostrados en diferentes premios y concursos celebrados en Londres, Roma, Nápoles, Niza, Milán, Lisboa, Oporto y Nueva York. Participó en los Juegos Olímpicos de París - los reflejados en Carros de Fuego -  pero su más alto galardón fue la medalla de oro , conseguida en la disciplina de saltos por equipos, e...

HABLARSE DE TÚ

En  El escándalo  de Pedro Antonio de Alarcón leo lo siguiente:  "Diego agradeció profundamente mis primeras demostraciones de afecto y confianza. Una alegría inexplicable y de todo punto desusada en él, y aún en mí, comenzó a reinar en nuestras relaciones. A propuesta suya se acordó que los tres nos hablaríamos de tú, merced que nunca habíamos otorgado a ningún hombre". Debe indicarse que la decisión entusiasta de tutearse fue tomada por tres universitarios de clase media, en los últimos años del reinado de Isabel II, y no por venerables ancianos, anclados en rancias fórmulas de cortesía, o por distantes y estirados burgueses. No dejaba de resultar preocupante tanta espontaneidad.  Ramón y Cajal , hombre que vivía en el mundo, de ideas avanzadas y nada reaccionario, en sus Charlas de café   (1921) prevenía a sus lectores de las consecuencias funestas del tuteo: "Si anhelas las independencia, procura que nadie, fuera de los individuos de la familia, pueda...

DE LA CORTE Y LO CORTÉS

Imagen
                                            "Allí las damas servidas,                                              muy servidas y loadas,                                              muy loadas y miradas,                                              muy miradas y queridas,                                              muy queridas y seguidas,                       ...

SOBRE LO CABALLERESCO

Imagen
"El caballero, en el antiguo sentido caballeresco, se hallaba indisolublemente consagrado a su orden y era incapaz, fueren cuales fueren las circunstancias, de dejar de ser un caballero. Había cosas que había contraído el compromiso tácito de no hacer ni permitir. Ni él, ni nadie en presencia suya, podía permitirse el ser cobarde, cruel, vil, ingrato, obsceno o desleal. Así, el caballero, aunque siempre respetado, era detestado a menudo. Desde luego, no era el más acomodaticio de los compañeros, y los que no eran caballeros preferían no encontrarlo en su camino." George Santayana, El último puritano, I, 183. Cit. por José Luis Villacañas en Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España, 2000

DE VISITA

Imagen
No es desconocido para los selectos lectores de Retablo de la Vida Antigua el  Prontuario de las reglas de buena crianza y urbanidad que deben saberse y practicarse por todos los que aspiran a pasar por bien criados y educados. Lo escribió  don Juan Manuel Calleja y se publicó a mediados del siglo XIX. En el librillo se dan unos consejos sobre la forma de comportarse en las visitas de cumplido. Se debía acudir a tales compromisos con traje de etiqueta y bien aseado. Al llegar a la casa se llamaría a la puerta o se tiraría de la campanilla "sin hacer gran estrépito". Las sacudidas descompuestas y la insistencia impertinente estaban fuera de lugar para toda persona bien educada, además de causar una penosa impresión. Cuando abriesen la puerta se debía preguntar por los señores de la casa, procediendo el visitante, por supuesto, a identificarse. En el umbral de la sala de recibir, con paso mesurado -nada de carreras ni de zancadas- y el sombrero en la mano derecha, se saluda...

LA DEVOCIÓN Y LA CORTESÍA

Imagen
Cerramos el año con una historia de grandeza y desdén. Sor Margarita de la Cruz era hija del emperador Maximiliano I y de Margarita de Austria. Ingresó en el Monasterio de las Descalzas Reales -a los 18 años- el 25 de enero de 1584, profesó el 25 de marzo de 1585 y murió el cinco de julio de 1633. En su personalidad se unen la brillantez de la Casa de Habsburgo y el desprecio hacia el mundo. A pesar del paso de los siglos no dejan de sorprendernos estos personajes que, pudiéndolo tener todo, decidían apartarse de todo -salvo de Dios- entre los muros de un monasterio. La ejemplaridad de la vida y la muerte de sor Margarita servía a la Monarquía tanto como las compañías que se batían en los campos de Europa. Don Francisco de Quevedo le dedicó, con motivo de su muerte, un soneto que Pablo Jauralde Pou considera deslumbrante: " ¡Oh cuán cesáreas venas, cuán sagradas/ frentes se coronaron con tu velo!/ Y espléndido el sayal venció en el suelo / púrpura tiria y minas de oro hilada...