Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como palabras antiguas

LABORES GANADERAS

Imagen
Luis Fernández Salcedo en   La vida privada del toro  (1955)  explica los pasos a seguir para que la cría de una vaca brava sea amamantada por una mansa. Lo primero es desternerarla, es decir, se sacrificará la cría de la vaca mansa y se sustituirá por el tenero bravo. A éste se le untará de sal para que la vaca, lamiéndolo, se encariñe con él. Se tratará siempre de evitar el rechazo de la cría brava. También, con idéntico fin, se puede desollar al ternero sacrificado y, con su piel, cubrir al choto bravo. Esta labor recibe el nombre de empellicar o empellejar. Son tareas que requieren conocimiento y destreza pues, a poco que se sepa del campo, no pasará desapercibido que nada es fácil en el trabajo de mayorales, vaqueros y pastores. Don Manuel del Río en su Vida Pastoril (1828) aconsejaba un remedio semejante, aplicable al ganado lanar: "Desollados los borregos se ponen los pellejos delante de sus madres, se saca una cria de las de reserva, y el Rabadán ordena ...

MAJADEAR

Imagen
Majadear es lo que hacía el ganado trashumante cuando, con sus cagarrutas, fertilizaba los barbechos. En una memoria, de 1875, sobre el estado de la agricultura en la provincia de Córdoba, se habla de los sistemas de abonado: "Los barbechos se abonan con el estiércol de cuadra y de ganado vacuno, haciéndose también uso del majadeo, si bien en esta última práctica no suele observarse la regularidad debida, o sea, que redilen 300 ovejas en una hectárea durante 15 noches,en cuyo tiempo queda el suficiente abono para la tierra". El refranero del campo da testimonios crecidos de lo beneficioso de esta práctica. Rodríguez Marín en Cien refranes andaluces (Sevilla 1894) recoge uno muy poco respetuoso que dice "Más vale cagarruta de oveja/ que bendición de obispo". Puede tener relación con las rogativas contra las sequías, la costumbre de bendecir los campos y de practicar conjuros contra las plagas. Es de raíz ganadera y antigua el verbo redilar o redilear .  Para Fer...

SOLES DE SEPTIEMBRE EN 1807

Imagen
"En la provincia de Madrid está el tiempo revuelto; en la de Toledo, Granada, Sevilla y Cuenca está caluroso; en la de Ciudad Real se experimentan soles picantes; en la de Extremadura está sentado; y ultimamente en las de Murcia y Córdoba está vario", ( Correo Mercantil de España y sus Indias , jueves 17 de septiembre de 1807). No tenía septiembre buena fama en el pasado. Así lo confirma el refranero, siempre tan agorero. "Por septiembre, se tiemble", decían, a la espera de la sequía continuada, de la tormenta, del granizo y, ya perdidos, de la ruina de los frutales. También nuestros antepasados aguantaron, con seguro estoicismo, días calurosos durante dicho mes. Como en aquel septiembre de 1807. No es por tanto cosa nueva y que conste para que nos sirva de consuelo, a los que reverenciamos el pasado, saber que los antiguos padecieron lo mismo. Soles picantes sobre La Mancha, sobre toda España. Resoplar de la gente goyesca y palabras fuertes en plazas y camino...