Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

ÍBAMOS A REÍRNOS DE ÉL

Imagen
 Eugenio d´Ors escribió sobre Riego en 1918 cuando la Restauración iba hacia el derrumbadero: "Íbamos a reírnos de él. Pero ahora nos ha desarmado, mirándonos como en un reproche tristísimo, desde el corazón del Ochocientos; mirándonos con unos ojos asturianos y encendidos en medio del rostro amarillo, consumido por la fiebre y con una barba de ocho días".  Reírse de la ingenuidad liberal de Riego o la inminencia del espanto en el siglo XX.

LAS HAMBRES DE 1868

Malos tiempos: "Estábamos a fines del Otoño del año de la gloriosa, o sea de 1868. La cosecha de cereales había sido escasísima, casi nula. Las clases proletarias, los trabajadores del campo andaban a la cuarta pregunta, y en el no distante pueblo de Mancha Real, empezaba a dibujarse el hambre, entre las gentes desvalidas. A diario salían muchos infelices al campo, esperando encontrar en él algo que sirviera para aplacar, ya que no para satisfacer su grande necesidad. Solían no hallar ni un mal espárrago en la tierra seca y estéril. Los pobres, perdida aquélla su única esperanza, mendigaban un pedazo de pan de cortijo en cortijo". Así lo recordaba Sebastián, veterano del Arma de Artillería y guarda del cortijo de Peñaflor en la tierra de Jaén, y así lo contó a don Manuel Moreno Castelló. Los años de 1867 y 1868 fueron de sequía. Entre el otoño de 1867 y la primavera del siguiente año hubo rogativas, en ciudades y pueblos, para que Dios tuviese a bien enviar las necesarias ...

BARRENDEROS DE CÁMARA, GALOPINES Y OTRA GENTE DE ESCALERA ABAJO

Imagen
En 1785 casó la Infanta Doña Carlota, nieta de Carlos III, con el Infante Don Juan de Portugal. Para la celebración del matrimonio, Doña Carlota tuvo que viajar a dicho Reino escoltada por una nutrida comitiva al mando del duque de Almodóvar. Entre los muchos acompañantes, y centrándonos en los de más modesta condición, había varios chulos, palabra que, como es sabido, tiene diversas acepciones . Así en la  Cocina de Boca, según consta en la crónica del viaje,  servían Juan Martínez Ventero, "chulo que va haciendo de portador", Agustín Feito "idem en todo", Antonio Rodríguez, chulo y despensero y Juan Cancio, chulo, sin más, así, a palo seco. Sospecho que Ventero, Feito y Cancio debían de ser tipos muy despiertos y que estarían bien contentos de participar en esta jornada, distribuida en etapas no demasiado fatigosas pues, si bien se ponían en marcha temprano, cubrían su carrera a mediodía pues la Infanta debía descansar y no llegar quebrantada a Portugal. En lo...

SOBRE RETABLO DE LA VIDA ANTIGUA Y EN ALEMÁN

Imagen
PAIDEIA  donde el conocimiento es vocación y verdad desvelada. Con todo mi agradecimiento por su generoso escrito. PAIDEIA wo das Wissen Berufung  und enthuellte Wahrheit bedeutet. Mein herrrlicher Dank  fuer Ihr edelmuetiges Schreiben Danke schoen.

MORATÍN Y LA HIDALGUÍA

Imagen
El número de hidalgos disminuyó en España durante el siglo XVIII no tanto por la extinción de los linajes como por el desinterés de no pocos por mantener su rango. También debió de ser notoria la escasa predisposición de muchos a iniciar costosos pleitos cuando se les negaba o ponía en entredicho su condición nobiliaria. Las razones prácticas para sostener un estatus noble desaparecían con la abolición de los servicios ordinario y extraordinario en 1797, sólo pagados por los pecheros, y la caída en desuso de  la tortura judicial reservada a los miembros del estado general , abolida en la práctica antes de su supresión definitiva por iniciativa de los liberales. La idea de la utilidad pública, la creciente consideración de la acción del ciudadano honrado y las virtudes derivadas de la reputación individual, del ahorro y de la laboriosidad sustituyeron a los criterios que determinaban el rango de la persona según la condición noble o llana de sus ancestros. Poco que ver con las ac...

SOBRE ZAPATOS DEL SIGLO XVII

Imagen
EN UNA RELACIÓN DE PRECIOS de 1681 del Concejo de Quesada, en Jaén, se establecía que cada par de zapatos de hombre de tres suelas y "hasta onçe puntos" costaría nueve reales y los de a dos suelas hasta siete reales. Debían de ser los llamados zapatos frailescos utilizados por la gente corriente, también conocidos como toribios, quizás por estar confeccionados con piel de vacuno engrasada, como sugiere Miguel Herrero, también denominados"zapatos de quebranta terrón".  Era, junto a las abarcas, de factura antiquísima, el calzado de los labradores y villanos, en el mejor sentido, que aparecen en las comedias de Lope de Vega. Su producción quedaba a cargo de modestos zapateros de obra gruesa. También en Quesada se vendían zapatos de mujer "de tacon y palillo" a ocho reales y "los de muchachos de çinco puntos de tres suelas" a seis reales.  El punto era la medida utilizada para las correspondientes tallas. Si los zapatos llevaban plantas de becer...

CUESTIONES DE CAZA MENOR

Imagen
DON GREGORIO DE TAPIA Y SALCEDO no quitaba importancia a la caza de la liebre pues "su ligereza y astucia es tanta, que empeña el corage a los cavalleros y cavallos, y perros en su seguimiento". Tal ejercicio cinegético tenía sus riesgos "particularmente cuando es por viñas" por las posibles caídas. Es caza, dice don Gregorio, que se hace con galgos, considerados "animales ligeríssimos sobre los demás deste genero" además "divierte infinito, y hace al cavallero muy firme en la silla, y atrevido".  No desdeñaba la realeza la caza menor pues Doña Margarita de Austria, reina de España, era muy aficionada a salir al campo con ballesta y "tiraba con ella a pie a los conejos". Pocas veces fueron cazados con tanta gentileza y solemnidad. Para abatirlos nuestro tratadista recomendaba usar "virotes de cabeça redonda" de sauce, con plumas hasta la mitad y dos tercias de largo.

CABEZA DE MARTILLO

El 9 de febrero de 1825, en la Villa y Corte, se notificó la sentencia de muerte en la horca a Alfonso Morcillo alias Mincheta , confeso y convicto del robo de una diligencia y otros delitos en despoblado en compañía de su hermano, conocido como  Cabeza de Martillo , Polinario de Revuelto y el ya fallecido Perico El murciano. Cometían sus tropelías en Despeñaperros. La ejecución tendría lugar al día siguiente en la Plaza de la Cebada a las doce del mediodía. No es aventurado pensar que el llamado Cabeza de Martillo era hombre incorregible  y que su notoria testarudez sería legendaria en toda Sierra Morena Diario de Madrid, miércoles 9 de febrero de 1825.

ARRIERÍA

Los caminos de España o el batallar de arrieros, recuas y mozos de mulas. Fue la arriería ocupación muy frecuente entre los moriscos. También eran célebres, en este útil oficio, los arrieros maragatos, de una formalidad de marca mayor en sus tratos, sin perjuicio de los de Arévalo y los de Ibros, éstos en el Reino de Jaén. Los arrieros transportaban mercancías, trajinaban con mercaderías de diversa naturaleza y llevaban, de unos sitios a otros, cargas, paquetes, equipajes, cartas, obsequios, documentos, dinero y noticias. Al igual que los carreteros tenían fama de juradores y mal hablados. Quevedo acompañó a Felipe IV en su viaje a Andalucía en 1624 y dio cuenta del trance pasado cerca de Linares cuando, empantanados y calados de arriba a abajo, "Oíanse lamentos de arrieros en pena, azotes y gritos de cocheros, maldiciones de caminante". Si se tenía la penosa obligación de viajar, pues muy pocos lo hacían por afición, era aconsejable concertar plaza con un arriero de confianz...