Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2022

EL CONSERVADURISMO DE JOVELLANOS

En Jovellanos encontramos muchos de los rasgos del conservadurismo moderno y una evidente coincidencia con el pensamiento de Edmund Burke. Jovellanos leyó sus  Reflexiones sobre la Revolución en Francia  poco tiempo después de su publicación, probablemente, en una traducción francesa por ser la primera disponible en España *. No deja de provocar cierta estupefacción que los ministros de Carlos IV prohibiesen su edición y que, además, no fuesen capaces de calibrar la fuerza del alegato de Burke frente a los principios revolucionarios. ¿Es quizás una muestra temprana de la desorientación del pensamiento conservador en España?. Burke y Jovellanos tenían notorias coincidencias: el rechazo a las abstracciones aplicadas a los asuntos políticos, la defensa de las viejas instituciones -aunque sujetas a reformas si era necesario- el reconocimiento del pasado en la evolución de las naciones así como la desconfianza hacia los remedios universales. Los planteamientos burkeanos no eran nue...

UNA REGLA SEGURA DE PRUDENCIA

Nunca tuvo la Monarquía de España tan buenos ministros como en nuestro siglo XVIII. Eran secos y de poca gracia pero habían estudiado mucho, tenían gran capacidad de observación, decían las verdades a palo seco y, por lo general, erraban poco. Fueron, por lo general, hombres rectos y de vida sencilla. Campomanes es un buen ejemplo de lo dicho y lo que pensaba sobre el gasto desmedido y descontrolado sirve, antaño y hogaño, para las naciones y para las familias: Es una regla segura de prudencia que ninguno debe gastar más de lo que puede sin empeñarse y principalmente en los soberanos es indispensable, so pena de aniquilar a sus vasallos, que son todas sus riquezas, y hallarse sin recurso en la mejor ocasión. La falta de esta máxima es lo que ha acabado con los más poderosos imperios y tiene destruidas las grandes monarquías de la Europa; y a mi ver, más destruyeron a España los dos brillantes reinados de Carlos V y Felipe II que los oscuros de Juan II y Carlos II."  (Cartas políti...