ORTEGA Y EL SILENCIO (1930)
”La existencia privada, oculta o solitaria, cerrada al público, al gentío, a los demás, va siendo cada vez más difícil. Este hecho toma, por lo pronto, caracteres corpóreos. El ruido de la calle. La calle se ha vuelto estentórea. Una de las franquías mínimas que antes gozaba el hombre era el silencio. El derecho a ciertad dosis de silencio, anulado. La calle penetra en vuestro rincón privado, lo invade y anega de rumor público”.
(José Ortega y Gasset “Socialización del hombre”, agosto de 1930).
______________________
Imagen: BNE. CC.
Que sepa D. Ángel que se le echa de menos por Twitter...
ResponderEliminarMe alegra mucho leer su comentario, Galadriel. No crea usted, que yo también me acuerdo de mi extinguida cuenta de Twitter. Sigo leyendo sus entradas aunque, sin tener cuenta abierta, parece uno un fantasma de esos, de las historias victorianas, que aparecen por los pasillos, y que casi nadie percibe. Cualquier día vuelvo, quién sabe. En cualquier caso aquí sigo, a su disposición.
EliminarMil gracias.
¡Desde cuanto tiempo no conversa la gente, desde cuanto no se escucha la sonoridad de las radios y desde cuanto no existe ni televisión!...
ResponderEliminar¡El silencio social alargado en el tiempo no es nada bueno, sin embargo el silencio interior magnífico!. Muy profundo este artículo Señor Aponte. Muchas Gracias y Saludos Cordiales.
ResponderEliminarEl mérito es de Ortega, no mío. La radio era -y es- un medio ingenuo comparado con lo de ahora. Soy muy aficionado a su sonido, me parece, con mi moderada afición a lo rancio, cosa de otro tiempo. La televisión es ya otra cosa.
EliminarMil gracias, señor (o señora) Anónimo.
Falta de silencio, sí, y de privacidad también. Aunque escrito en 1930 la reflexión de Ortega casi es una visión del futuro presente.
ResponderEliminarUn saludo
Imagine usted lo que diría ahora, doña Carmen.
EliminarMuchas gracias.