Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

LA CRUZ DE LAS NAVAS

Imagen
La Cruz de las Navas representada en los Anales del Obispado de Jaén de Jimena Jurado  Vilches, cerca de Despeñaperros, fue reconquistada tras la jornada de las Navas de Tolosa. Desde la lejanía pueden verse las ruinas de su fortaleza y la ermita de la Virgen del Castillo. Todos los años, el tres de mayo,  los vecinos acudían a una ermita en Santa Elena, cerca del campo de batalla de las Navas,  a celebrar el día de la Santa Cruz. Allí se celebraba una procesión "llebando la cruz santa que en la dicha batalla se hace memoria en la que procedia el señor Arzobispo de Toledo y llebandole el arcediano Diego Pascual". Tengo por seguro que el arcediano tuvo que ser hombre de mucho cuajo. La Cruz de las Navas se guardó durante muchos años en la mencionada ermita de Santa Elena  pero, pasado el tiempo, se trasladó a la parroquia de San Miguel de Vilches por miedo a que fuese robada. Ya se sabe que esos pagos serranos eran peligrosos y estaban infestados de ladrones. H...

LOS GOMOSOS Y EL CAKE WALK

Imagen
Durante los tremendos veranos giennenses, de 1906 a 1908, sin dejarse intimidar por inflexibles catedráticos y a pesar de sus abundantes asignaturas suspensas, ciertos estudiantes snobs, conceptuados en la ciudad del Santo Reino como pollos acreditados, editaban algunas revistillas para su diversión y entretenimiento. Tenían unos títulos entrañables:  Cake Walk,  La Calabaza y  La Adormidera. Esta última era el organo oficial del círculo, confraternidad o club de  Los Gomosos y contaba con la beligerancia jurada, sin cuartel ni negociación posible, de las dos primeras. El Cake Walk era, además, un baile que causó furor a inicios del siglo XX. Una publicación de la época lo describe:  “La pareja del cake-walk salta, voltea, pónese de frente a frente, de espalda a espalda, contemplándose, acercándose, separándose, según un ritmo extraño, quebrado e inarmónico, que arrebata, sacude y hace bailar aunque no se quiera” y, acaba el crítico,“Ter...