Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2015

LAS MALAS VÍSPERAS NAVIDEÑAS DE JUAN II

En 1420, por san Andrés, llegaron al castillo de Montalbán el rey Juan II, don Álvaro de Luna y otros que los acompañaban. Salían medio escapados de Talavera de la Reina para desbaratar los planes del infante Don Enrique que tramaba llevarse a Don Juan a las Andalucías. Partieron diciendo que iban de caza. Según unos a cobrar, una garza, según otros a por un puerco que estaba encamado en un soto. Unos sabían a lo que iban y otros de su séquito, como el halconero mayor, no. El tiempo era muy malo, cerrado en lluvias y fríos. Las crónicas decían que "las aguas eran tantas que los arroyos eran como ríos cabdales, e los ríos no se podían pasar sino por barcas". Por aquellos años hubo inviernos terribles. Probaron a resguardarse en el castillo de Villalba, a cuatro leguas de Talavera pero, "por no ser defendedero" y estar despoblado, pasaron al de Montalbán que era de la reina Doña Leonor de Aragón. Llegaron el Rey, joven de dieciséis años, y los suyos muy baqueteados, m...

PLANES PARA LA NAVIDAD DE 1825

Se podía adquirir un billete de la Real Lotería para el sorteo del 23 de diciembre. En 1825 hubo 25.000 pesos fuertes para el número 9.275. Si uno no resultaba agraciado, por éste u otros premios de menor enjundia, siempre podía acogerse a los aguinaldos, gallofas y limosnas que se repartían- con o  sin jubileo de caja- por tales fechas . La Colecturía de Expolios y Vacantes, en dicho año, distribuyó 144.400 reales entre la Inclusa, los hospitales de Madrid, Zaragoza y Palencia, la Casa de Incurables, el Hospital de los Italianos, las casas de expósitos de Burgos, Teruel, Orihuela, Jaén, Toledo y Zamora, las casas de Misericordia, Zaragoza y Valencia y entre muchos pobres de solemnidad, pedigüeños  y vergonzantes. También los pacientes de la Casa de Locos de Toledo recibieron agasajos y donativos por la Navidad. Era, además, uso extendido el envío, a parientes y amigos, de tarjetas, “para dar días, y pascuas”, según consta en un anuncio. Estas felicitaciones estaban grac...

EL ATENTADO DEL CAPITÁN CLAVIJO (y III)

Tras ser detenido, el capitán Clavijo fue conducido desde Capitanía General a Prisiones Militares. Allí ocupó una celda ubicada en el pabellón destinado a oficiales. Al día siguiente del atentado, el cuatro de junio de 1895, fue juzgado por un Consejo de Guerra. Lo presidía el general de Artillería Herrera Dávila; eran los vocales los generales Bosch, Ortega, Cerero, Cordón y Larrumbe. Ejercieron como fiscal don Mariano Ceballos y como auditor el general Salcedo. Su abogado defensor fue don Mariano Pavía, teniente coronel de Artillería, que tuvo una esforzada actuación. Clavijo se presentó ante el tribunal de uniforme, sin espada, y con voz serena asumió la responsabilidad de los hechos rechazando cualquier eximente o atenuante salvo los padecimientos que había sufrido. "Yo estoy cuerdo, y muy cuerdo", dijo, y volvió a insistir en que había sido perseguido por Primo de Rivera. El fiscal solicitó para el procesado la pena de muerte. El defensor pidió clemencia, alegó su hoja d...

EL ATENTADO DEL CAPITÁN CLAVIJO (II)

El capitán don Primitivo Clavijo Esbry, autor del atentado contra el marqués de Estella, nació en 1856 en Castellar de Santisteban, provincia de Jaén. Procedía de una honrada familia con vínculos castrenses. Era hijo del capitán don Antonio Clavijo y de doña Rafaela Esbry, hermano de un capitán de carabineros y sobrino del general Esbry. El joven Clavijo inició su carrera militar en el atribulado y convulso ambiente del Sexenio Revolucionario. España estaba soliviantada, convulsa de punta a punta, y no faltaban a los espíritus inquietos ocasiones de riesgos y proezas. En 1874 estaba en Madrid como cadete y en junio de 1875 combatía contra los carlistas en la Campaña del Norte. Participó en las acciones de Celadilla, Mercadillo y Valletrino, en la toma de Valmaseda y en la batalla de Treviño. Ascendió a capitán en 1877. Pasó a Cuba, donde tomó parte en la guerra que terminaría en Zanjón. Allí, en la Isla, permaneció varios años. Clavijo contaba con  una notable hoja de servicios y ...

EL ATENTADO DEL CAPITÁN CLAVIJO (I)

El tres de junio de 1895 el general don Fernando de Primo de Rivera, I marqués de Estella y Capitán General de Madrid, hacia las once y media de la mañana, se disponía a salir de su despacho. Conversaba con varios jefes y oficiales cuando, por una puerta lateral, sin petición previa de audiencia, entró en la estancia el capitán de Infantería don Primitivo Clavijo. Había permanecido en la antesala durante una hora y media, aparentaba absoluta calma y fumó, según cuentan, un puro. Sólo llamó la atención que, ante la llegada de un jefe militar, con traje de paisano, no se cuadrase, a pesar de ver a otros hacerlo. Al ser recibido por Primo de Rivera, éste le rogó que tuviese la bondad de ser breve pues tenía muchas cosas que hacer. El capitán Clavijo se cuadró y le dijo: "A la orden de V.E.: vengo a matarle",  sacó un Smith &Wetson del bolsillo del pantalón y disparó contra el general alcanzándole en el pecho. El gobernador militar de Madrid, general Sánchez Gómez, allí prese...

SANTA BÁRBARA Y LOS ARTILLEROS

El cuatro de diciembre es el día de santa Bárbara. En el Memorial histórico de la Artillería española  del capitán don Ramón de Salas (Imprenta que fue de García, Madrid, 1831) se justifica la devoción de los artilleros a esta santa "porque estando ya reconocida por abogada de los rayos y centellas, y siendo este fenómeno de la naturaleza el más parecido a los cañonazos y el más temible en los almacenes de pólvora , buscaron el patrocinio que podía valerles". Era costumbre, cada vez que se cargaba el cañón, hacer en la boca de éste una cruz con la bala e invocar el patrocinio de Santa Bárbara gloriosa.  Fue una práctica muy recomendada por el gran ingeniero militar y artillero Luis Collado que, durante muchos años, sirvió a Felipe II y Felipe III. Quizás el gesto no buscaba tanto la asistencia sobrenatural para dar en el blanco como el evitar que estallase la pieza y se produjesen desgracias. Por toda España y sus posesiones hubo cofradías dedicadas a esta santa, formad...