Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

DE LIBRECAMBISTAS, REPUBLICANOS FEDERALES Y PROTECCIONISTAS

La pasión por la política económica no es nueva en España. No tenemos que remontarnos a los arbitristas del siglo XVII para dar fe de este hecho. En el siglo XIX y en las primeras décadas del XX se producían,con la mayor facilidad, encendidos debates y movilizaciones, a favor o en contra del proteccionismo y del librecambismo. La cuestión de los aranceles eran tan habitual en las tertulias de nuestros tatarabuelos como para nosotros, gentes del siglo XXI, la situación de la prima de riesgo. Durante el reinado de Isabel II, a medida que aumentaba la oposición progresista, los partidarios del liberalismo económico demostraron un notable activismo. Fue muy influyente el ciclo de conferencias, organizado por el Ateneo, en 1862-1863, en el que participaron nada menos que Echegaray, el duque de Almodóvar del Río, Moret, Castelar y Laureano Figuerola, entre otros. Los librecambistas eran apoyados por las asociaciones mercantiles madrileñas, partidarias de la eliminación de restricciones a...

MAYO DE 1628

Don Francisco de Quevedo era señor de La Torre de Juan Abad. No era señorío antiguo ni concedido por méritos particulares sino adquirido tras enmarañados pleitos, censos impagados y embrollos de alcabaleros . Los vecinos, descontentadizos, hombres llanos y libres, descendientes de tales y realengos de toda la vida, llevaban muy mal la pérdida de su exención. Allí pasaba temporadas, no siempre por voluntad propia, ejerciendo de noble rural en medio de sus malhumurados y litigiosos vasallos. No faltaban a don Francisco cartas y noticias de lo que acontecía por el mundo.  El doctor Álvaro de Villegas le escribía el nueve de mayo de 1628. Le contaba, entre otras novedades, que hacía frío en Madrid, "como por Navidad", y que no se podía prescindir de la chimenea. También que el Rey y sus hermanos habían pasado unos días muy gratos en Aranjuez "porque estos días largos y fríos era a propósito para los ejercicios de la pelota y caza, en que se han entretenido". Tan bi...

CONJUROS CONTRA LA LANGOSTA EN 1708

Imagen
Ermita del Calvario según una fotografía centenaria Mal año 1708 cuando se sufrieron diluvios, barrizales, guerra y malas cosechas. No faltó ni la langosta. La plaga, que no daba cuartel, devoraba los trigos y no había manera humana de aplacarla. El Cabildo de la Catedral de Jaén decidió recurrir a los obligados remedios espirituales. Dispuso que "el día de la aparición de san Miguel", siete de mayo, se conjurase después de nona. No pudo ser ese día por estar "mui metido en aguas" y se aplazaron estas ceremonias y oficios al 22 de dicho mes. Llegado dicho día, se ofició una misa en la iglesia de San Ildefonso, entre cuatro y cinco de la madrugada "y acavada [se mandó] digan los tres primeros conjuros que se siguen conforme está en el Quaderno impreso"*. Después, en procesión y recitando letanías, los asistentes se dirigieron a la ermita del Calvario, desde la que se divisa buena parte de las tierras de labor que circundan la ciudad. A estas solem...

UN PUCHERO DEL BARROCO

Agustín Moreto (1618-1669) menciona en un entremés* el siguiente guiso: "¿Cómo no os queda nada? hay un puchero, / con chorizo, con baca, y con carnero, / con tocino, que alegra los gaznates, / con su salsa picante de tomates,/ ya picadas sus berenjenitas,/ con sus garbanzos, y sus verduritas" Condumio bien aviado y mejor guarnecido. Y los garbanzos: fundamento del cotidiano puchero de los españoles, golosina apreciada por esclarecidos ingenios,  premio de galeotes   y munición indispensable para la brega diaria. Hasta  san Juan de la Cruz  los cita en sus cartas. _________________ * Entremés de Mariquita

MALAS ARTES DE PESCA EN EL SIGLO XVIII

El deterioro medioambiental viene de antiguo. En las ordenanzas del concejo de Baños de la Encina *, del Reino de Jaén, a mediados del siglo XVIII, se prohíben ciertos métodos de pesca nada deportivos e irrespetuosos con la naturaleza. Así se recoge en dicha normativa:  "que algunas personas en el tiempo que se corta dicho río hechan algunas yerbas nozibas y benenosas en las tablas principales de el a fin de matar pezes". Desconozco qué tipo de hierbas -utilizadas como cebo según las ordenanzas- podrían tener estos efectos tan perniciosos. Cabría la posibilidad de que se tratase de algún tipo de compuesto. Tal práctica se castigaba con quince días de calabozo y multa de 2.000 maravedíes.De aplicarse con rigor dichas sanciones, algo más que dudoso, el infractor mejor o peor acomodado en las instalaciones municipales, durante medio mes, tenía tiempo para meditar sobre la conveniencia del uso de la caña o vara de pescar -como la llamaba Juan del Enzina-, las atarrayas y los...

ESTE LAZO FATAL

El conde de las Cases acompañó a Napoleón en su destierro y recogió sus recuerdos en el Memorial de Santa Elena.  No es necesario ser un bonapartista devoto para leer este libro con un sentimiento de gravedad. El mito romántico de Napoleón, por alguna misteriosa razón, sigue vivo. En el Memorial se transcriben valiosas reflexiones del Emperador sobre España. Por ella, admitía, todo comenzó a cambiar. España: "ce noeud fatal". Ella hundió su moral de victoria en Europa, ella trastocó sus proyectos, ella sirvió de escuela a los soldados ingleses. Napoleón confesaba a Las Cases la fatalidad de no haber podido evitar su invasión. De no hacerlo, reconocía, habría quedado expuesto a una alianza de los Borbones con los enemigos de Francia, con las espaldas descubiertas. No tenía alternativa y, cuando ya era tarde, algún sombrío presentimiento  * le anunció la cercanía del abismo. El camino a Santa Elena comenzó en Bailén.** La situación interna de España en vísperas de la guerr...