Cuaderno sobre las vidas, costumbres y mentalidades de los españoles de ayer. Escrito por Ángel Aponte Marín
LOS FRÍOS DEL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Desde el último cuarto del siglo XVIII, y durante varias décadas, se padecieron inviernos muy fríos en Europa. El Ebro, en diciembre de 1788, a su paso por Tortosa, fue puro hielo durante quince días. También se helaron los ríos de Castilla y hubo copiosas nevadas. Goya en La nevada, de 1786, reflejó con fidelidad estos rigores. Los viajeros ateridos, mal abrigados y estragados, el perro con el rabo entre las patas y la acémila aguantando el temporal.
Escribo un breve artículo sobre estas cuestiones en https://neupic.com/articles/frios-del-siglo-xviii. Espero que sea del interés de los selectos e ilustrados lectores de Retablo de la Vida Antigua.
Quizás esos rigores no los veamos ya, sí turbulencias del clima de efectos más catastróficos; aunque quién sabe si todo se debe a la mano del hombre o la propia naturaleza, aún incompresible en para nosotros en su totalidad. Un saludo.
Ver a María Antonieta paseando en trineo por las calles de París debía ser todo un espectáculo,a pesar de la falta de pompa y boato de la que, según Mercy,adolecían dichos paseos.
Creo que esos fríos eran más intensos en aquellos años, no tan lejanos, en los que la gente no disponía de calefacción en casa, ni de coche para ir de un lado a otro sin perecer de frío, ni de ropa adecuada para combatirlo. Un saludo P.D. Te doy la enhorabuena por los excelentes artículos con los que nos deleitas en tu nuevo espacio. No sólo los leo, sino que los comparto en facebook.
Y no es el primer cambio climático en la Historia. Hubo, en siglos anteriores, por no ir a edades más remotas ciclos de tiempo muy frío y otros más moderados. Un asunto interesantísimo. Saludos, don Cayetano.
Esas nevadas enormes que caían en invierno se han vuelto mucho más escasas y menos frecuentes. Debe ser cosa del cambio climático.
ResponderEliminarUn saludo.
El cambio climático se hace notar a través de los años.
ResponderEliminarMe gusta la ilustración.
Saludos.
Quizás esos rigores no los veamos ya, sí turbulencias del clima de efectos más catastróficos; aunque quién sabe si todo se debe a la mano del hombre o la propia naturaleza, aún incompresible en para nosotros en su totalidad.
ResponderEliminarUn saludo.
Ver a María Antonieta paseando en trineo por las calles de París debía ser todo un espectáculo,a pesar de la falta de pompa y boato de la que, según Mercy,adolecían dichos paseos.
ResponderEliminarUn saludo
Creo que esos fríos eran más intensos en aquellos años, no tan lejanos, en los que la gente no disponía de calefacción en casa, ni de coche para ir de un lado a otro sin perecer de frío, ni de ropa adecuada para combatirlo.
ResponderEliminarUn saludo
P.D. Te doy la enhorabuena por los excelentes artículos con los que nos deleitas en tu nuevo espacio. No sólo los leo, sino que los comparto en facebook.
Y no es el primer cambio climático en la Historia. Hubo, en siglos anteriores, por no ir a edades más remotas ciclos de tiempo muy frío y otros más moderados. Un asunto interesantísimo. Saludos, don Cayetano.
ResponderEliminarDebían de pasar frío esos goyescos.
ResponderEliminarSaludos, doña Mari-Pi-R
Razón tiene usted, señor DLT. Y es asunto complejo y de abiertas controversias.
ResponderEliminarSaludos.
Y seguro que esas cabalgatas invernales eran mucho más suntuosas de lo que Mercy decía. Es una estampa de un mundo perdido.
ResponderEliminarSaludos, doña Ambar.
Muchas gracias, doña Carmen. Escribo esas notas con el mayor esmero y espero que su calidad no desmerezca ante juicios tan autorizados como el suyo.
ResponderEliminarSaludos.