Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2014

ALPARGATAS

Imagen
Es difícil encontrar un calzado más humilde y con mayor antigüedad.  Podía ser de lona o de lienzo muy basto, con suela de esparto, cuya producción en España está documentada nada menos que por Estrabón, o de cáñamo. Su factura era tan arcaica como la de las abarcas. En el siglo XVII las alpargatas eran confeccionadas por los cordoneros y, como es natural, por los alpargateros. Tengo noticias de esa época relacionadas con la venta en Jaén de alpargatas "de cerro", a dos reales; de estopa, a real y medio; de "alpargates finos pulidos blancos" a dos reales y un cuartillo y, para acabar, "alpargates pequeños para muchachos" a 28 maravedíes. En Granada, hacia 1622, las alpargatas recias de hombre recibían el nombre de "hechizos" y se vendían a dos reales; las había también en "de diecisiete sogas y doze pasadas" a 56 maravedíes; se elaboraban otras llamadas "chiquillos", de diferentes tamaños y precio hasta llegar a los de 36...

DE LO PROSAICO DE LA GUERRA

En Algo de mí mismo   Kipling destacaba la importancia de situar bien las letrinas en los campamentos. Lo había aprendido en la Guerra de los Boers. Era natural esta preocupación. Las bajas causadas por el tifus, el cólera y otros males podían superar a las originadas por los combates. Dos siglos antes el conde de Montemar aconsejaba construir las letrinas a unos 300 pasos de las últimas tiendas del campamento. Las llamaba, con toda corrección,  lugares comunes. Además recomendaba "que cada quatro días en verano, y cada ocho en invierno se renueven, cubriendo los hechos, y se castigará al soldado que no fuere a ellos con el cuidado que merece; por ser cosa de que depende la salud del Campo." No podemos dejar de resaltar la finura demostrada por el militar para referirse a ciertas miserias humanas con el nombre de hechos . Hay realidades que las personas bien educadas, como nuestro Conde, no tienen -necesariamente- que llamar por su nombre. Aconsejaba además: "estos lug...

TAUROMAQUIA, OSAMENTAS Y TRAPEROS

Imagen
Instituciones de beneficencia y cofradías han organizado, desde hace siglos, festejos taurinos para obtener fondos o celebrar -con el debido brillo- los días grandes. Era el caso de los Hospitales Real y de la Pasión de Madrid. Los traperos de la Villa y Corte hacían constar en sus ordenanzas , de 1789, como acostumbraban "a ajustar con los comisarios de los mismos reales Hospitales el que se  les den, por los precios que pactan, los caballos que mueren en dichas Fiestas de Toros". Éstas se celebraban "en la Plaza que para este intento hay en las inmediaciones de la Puerta de Alcalá". Las pieles de los jacos las vendían a los curtidores y la carne era empleada como pasto para perros. Estaba rigurosamente prohibida su venta para el consumo humano. Otra cuestión es que se cumpliese o no esta norma. Las osamentas de los caballos debían ser quemadas en basureros públicos. El gasto de tal tarea estaría a cargo de los citados comisarios y no de los traperos.

SOR MARTINA DE LOS ÁNGELES Y EL SANTO OFICIO

Sor Martina de los Ángeles y Arilla (1573-1638) nació en Villa Mayor, Zaragoza. Fue monja dominica y tuvo fama de santa y milagrera. Su biografía está repleta de mortificaciones terribles, de actos piadosos, desmesurados y extravagantes. Una pura expresión de la religiosidad barroca en su versión más excesiva. A finales del siglo XVIII el Santo Oficio, siempre con la desconfianza por bandera, prohibió ciertas estampas en las que sor Martina aparecía "con aureolas, y el Padre Eterno sobre su cabeza, en otras Christo y María Santísima, a sus lados, llenándola de resplandores". Los señores inquisidores mandaron también recoger "todas las Cruces, Cuentas, Piedras, tierra de su Sepulcro, que se divulgaron como reliquias"*. En la historia de su vida, escrita en tiempos de Carlos II por fray Andrés de Maya, se dice que cuando sor Martina rezaba el Rosario y las oraciones de la Pasión "cada palabra que dezía, se convertía en una Flor hermosísima; y un Angel, que ten...

MÁS SOBRE AFEITES BARROCOS

Quevedo escribía a doña Inés de Zúñiga y Fonseca, condesa de Olivares, y le describía algunas de las calidades que debía tener una mujer ideal. Decía no tener predilección por blancas o morenas, pelinegras o rubias "solo quiero que, si fuere morena, no se haga blanca; que de la mentira es fuerza más andar sospechoso que enamorado". Quevedo no era amigo de tintes. Zahería sin cuartel a los que ocultaban sus canas, ya fuesen hombres o mujeres. Tampoco era partidario de los afeites y maquillajes a los que tantas españolas se aficionaron -y hacían bien- en siglos pasados. Respecto a los chapines decía: "son afeite de la estatura y la muerte de los talles, que todo lo igualan".

DE VISITA

Imagen
No es desconocido para los selectos lectores de Retablo de la Vida Antigua el  Prontuario de las reglas de buena crianza y urbanidad que deben saberse y practicarse por todos los que aspiran a pasar por bien criados y educados. Lo escribió  don Juan Manuel Calleja y se publicó a mediados del siglo XIX. En el librillo se dan unos consejos sobre la forma de comportarse en las visitas de cumplido. Se debía acudir a tales compromisos con traje de etiqueta y bien aseado. Al llegar a la casa se llamaría a la puerta o se tiraría de la campanilla "sin hacer gran estrépito". Las sacudidas descompuestas y la insistencia impertinente estaban fuera de lugar para toda persona bien educada, además de causar una penosa impresión. Cuando abriesen la puerta se debía preguntar por los señores de la casa, procediendo el visitante, por supuesto, a identificarse. En el umbral de la sala de recibir, con paso mesurado -nada de carreras ni de zancadas- y el sombrero en la mano derecha, se saluda...