Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2013

FELIPE II Y EL SOL DEL CORPUS

Felipe II gobernando imperios, apartado del mundo, entre memoriales y cartas. A  vueltas con el tiempo y con los grandes espacios.                                                  *** "Jamás dexó las horas de sus santos exercicios, y devotas oraciones, y andaba en las procesiones del Santísimo Sacramento la cabeza descubierta: estando en Córdova en una de ellas le suplicaron se la cubriese por el excesivo calor del Sol; y él respondió: este día no hace mal el Sol; aludiendo a lo que havía dicho el Emperador su padre, que ni el Sol del día del Corpus, ni el sereno de la noche de S. Juan ofendían a nadie". Baltasar Porreño, Dichos y hechos del rey Don Felipe II, 1639  

MÁS RECUERDOS DEL CAPITÁN SEVILLA

El capitán Rafael Sevilla recordaba en sus memorias ciertas aventuras vividas en las selvas de Venezuela y Colombia. Allí estuvo durante las guerras coloniales que precedieron a la independencia de las posesiones americanas. Por ejemplo, el 11 de marzo de 1817, en la playa de Orichuna, "un caimán cogió a un soldado que se estaba bañando con otros; y aunque se agarró a la lancha y sus compañeros procuraron espantar a la fiera con los remos", la fiera le arrancó "un muslo entero, de resultas de lo cual falleció al cabo de una hora, en medio de insoportables tormentos". Los soldados pasaban las horas muertas, cuando no entraban en acción, disparando a los caimanes. No faltaban imponentes ejemplares. A uno, decía el Capitán,  "le levantamos la mandíbula superior: en su boca, abierta, cabía un hombre de pie". No se trataría de un tipo muy alto, evidentemente. Refería el Capitán, además, que tras pernoctar en la ranchería de Campofrío, "país desierto y ro...

BENDITO SIGLO XIX

Imagen
Constitución de Inglaterra, de J. L. de Lolme, fue una obra que tuvo cierta influencia en los liberales de 1812. Era conocida gracias a la traducción de don Juan de la Dehesa. Al final del ensayo se habla de los partidos existentes en el Parlamento de Londres. La descripción de la práctica parlamentaria inglesa no dejaría de asombrar a los lectores españoles de su tiempo: "En ambas Cámaras cuidan mucho los miembros, aun en el calor de los debates, de no pasar de ciertos límites en el modo de hablar unos de otros: y seguramente le reprendería la Cámara, si se excediesen en este punto.Y así como la razón ha enseñado a los hombres a abstenerse en las guerras de todas las injurias que no se dirijan a promover el objeto de sus contiendas, así también se ha introducido una especie de derecho de gentes (si puedo explicarme de este modo) entre las personas que componen el parlamento y toman parte en los debates: han llegado a conocer que pueden muy bien ser de partidos contrarios si...

PACÍFICA GENTE ANTIGUA

Imagen
Steven Pinker en su obra Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones (2012) niega que en el pasado la vida fuese más pacífica que ahora. Sostiene, en cambio, que en siglos pasados había entre cuatro y diez veces más posibilidades de perecer violentamente que en nuestro tiempo. Creo, desde mi modestos conocimientos, que está en lo cierto. Un repaso a la documentación notarial de los siglos XVII y XVIII, de cualquier pueblo o ciudad modesta, aporta innumerables noticias sobre casos de lesiones, muertes violentas y reyertas. No todo lo antiguo fue mejor, ni las gentes del campo han sido mejores -ni peores-que las de las grandes ciudades.                                                                                           ...

RAYOS

Imagen
Es certeza antigua que el laurel protege del rayo y así lo hacía constar Plinio en su Historia Natural . Es posible que la costumbre de plantar laureles cerca de las casas proceda, remotamente, de este hecho. Robert Graves afirma lo mismo del fresno silvestre.  Además, se pensaba que los útiles prehistóricos de silex eran piedras dejadas por los rayos tras impactar en la tierra. Se les atribuían poderes protectores y curativos. En la revista Don Lope de Sosa , enero de 1919, Manuel Acedo dice: "El origen y el respeto misterioso que muchos arqueólogos atribuyen al hacha, es debido sin duda al lugar en que se encuentran en las cavernas, y el sitio que ocupan en ellas, así como también la denominación dada, de piedras de rayo, de relámpago o piedras de fuego". Incluso hace menos de treinta años tuve yo noticia de esta creencia tan arcaica en la Sierra de Segura. Es sabido, además, que los lugares tocados por el rayo inspiraban temor reverencial. Fustel de Coulanges escribió...

LOS NOMBRES DE LA SERPIENTE

Imagen
Es superstición acreditada el no llamar a las culebras por su nombre. En Andalucía, por ejemplo, se le daban estas denominaciones hasta hace unos sesenta años: conejo, "arrastrá", beata, silbador, la larga, la lisa, el rastril, señora y señorita . Todo para evitar el nombre funesto. Así lo recogíeron Manuel Alvar, Gregorio Salvador y Antonio Llorente en su Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.  Las serpientes han sido siempre causa de funestos presagios. No podía faltar esta aversión en los medios taurinos, donde las supersticiones era moneda corriente. López Pinillos en  Lo que confiesan los toreros, da cuenta de lo que, al respecto, le decía Rafael Gómez Ortega, El Gallo : -Bien. Pero Y lo otro? Las" bichas". -Nómbrelas por zu nombre, zin miedo, que no me importan. Sus enemigos, con la peor intención, se las lanzaban a los ruedos o se las enviaban a los hoteles donde se alojaba. Decía el gran torero:  en toa Ezpaña me laz han tirao. .

LA ESPERANZA

Imagen
"Más no por ello moría el enfermo: España tenía fibra y agallas para resistir tanta calamidad; su sobriedad de mendigo le garantizaba la existencia; su pasividad fatalista le permitía seguir arrastrándose y dando tumbos, hasta que vinieran hombres y tiempos mejores, los cuales...!ay! también podía suceder que no vinieran". Benito Pérez Galdós, De Oñate a La Granja , 1898