PASTORES SORIANOS
González Ripoll los describe en Los hornilleros. Serios, solemnes, señores de la trashumancia. "Hombres que miraban por derecho, altos y magros, bien pertrechados de ropa buena y de calzado, más bien serios y poco habladores, honrados a carta cabal". Recuerda el autor a un rabadán con muchos años que, a pesar de ser ciego, conducía las ovejas a las Andalucías, caballero en su jaca con montura de espaldar alto, forrada de zaleas, vestido con una entallada pelliza de astracán corta por delante.
Entiendo el carácter serio de estas gentes, siendo su vida tan dura y su tierra fría como pocas.
ResponderEliminarUn saludo.
Es una de las cosas que me hubiese gustado al menos una vez vivir aunque fuera de zagal, bajar esos rebaños del norte a las Andalucías. Alma de pastor que debe tener uno.
ResponderEliminarUn saludo.
La descripción se ajusta al cien por cien a la imagen que nos dieron de ellos Sorolla o Zuloaga.
ResponderEliminarSaludos
Debía ser impresionante desde la altura de su montura ver -lástima que el que usted nos cita, ciego, se perdiera ese espectáculo- como ese mar de lana se movía por la llanura.
ResponderEliminarUn saludo.
Pelliza, que bonita palabra... pastores necesitó para nacer y desarrollarse. Yo aún conocí la palabra por mi padre, que pastoreó cabras en su Cuenca nativa antes de enganchar trenes y en vez de ir a la escuela.
ResponderEliminarAsí es, el paisaje y los trabajos hacen, en parte, a la persona.
ResponderEliminarSaludos señor de Valverde.
También tengo yo una afición natural a las cosas de la trashumancia. De zagal llevando la talega y los calderos, si hubiera hecho falta, habría ido yo por las cañadas.
ResponderEliminarSaludos don Eduardo.
Igual pensé yo. Esto de González Ripoll le habría gustado a los del 98.
ResponderEliminarSaludos doña Carmen,
No sabemos,señor de la Terraza, si era ciego de nacimiento. Me da a mí la impresión que no, que alguna vez vio y que no olvidó. Espero volver sobre el asunto.
ResponderEliminarMis saludos.
Siempre ha sido Cuenca tierra de grandes trashumancias doña Mujerárbol. Y la palabra pelliza, como usted bien indica, sugiere lo antiguo. Casi lo prerromano.
ResponderEliminarMis saludos.