ARTILLERÍA DEL TIEMPO DE LA CELESTINA
Va de arte tormentaria y del nombre de las piezas antiguas.
Bombarda, también llamada gombarda o lombarda. Si era corta se llamaba pedrero, mortero, quartaval, cuartazgo o cortao. Órganos que lanzaban hierros y ragatones de lanza además de "quadrillos gruesos para quebrar mantas y mandiretes chapados". Piezas de menos peso eran el ribadoquín, la cerbatana, la culabrina y el falconete. Éste disparaba dados de hierro emplomado que pesaban entre tres y cinco libras.
Las piezas tenían nombre. Como las campanas y los buques. "El Rey", "La Reyna", "El Príncipe", "La Ynfanta", "sanmigueles", "sanjorges", "sanchristóbales", "ximonas", obra del artillero maestre Simón y "sevillanas". Hubo además un pasavolante llamado "deçentes besos".
Tomo estos datos de: Ladero Quesada, Castilla y la conquista del Reino de Granada (1987)
Las piezas tenían nombre. Como las campanas y los buques. "El Rey", "La Reyna", "El Príncipe", "La Ynfanta", "sanmigueles", "sanjorges", "sanchristóbales", "ximonas", obra del artillero maestre Simón y "sevillanas". Hubo además un pasavolante llamado "deçentes besos".
Tomo estos datos de: Ladero Quesada, Castilla y la conquista del Reino de Granada (1987)
Escalofriantes arnas ¿Sabía usted que el alcance teórico de estas bombardas era de unos 1200 metros, y el eficaz puede suponerse entre los 250 y los 400 metros?. Tengo un artículo en España Eterna que habla de que estas piezas se montaron por primera vez en barcos en la armada de Castilla, en la batalla de la Richela :
ResponderEliminarhttp://espanaeterna.blogspot.com/2011/01/la-rochelle-por-primera-vez-se-usa-la.html
Un saludo y gracias por su interesante entrada :-)
Ya tuve la fortuna de leer su artículo y era excelente.
ResponderEliminarUn saludo y gracias a usted.
Menuda variedad. Y una gran cantidad de nomenclatura a aprender. Dificil para mi, monsieur.
ResponderEliminarBuenas noches
Bisous
Los nombres son curiosos, sí señor. Me recuerda el vocabulario específico que utilizan los marinos.
ResponderEliminarSaludos
Interesante...algunos de estos nombres los he encontrado en las fuentes que he utilizado para escribir las entradas sobre la Batalla de Nördlingen.
ResponderEliminarUn cordial saludo.
No faltaba el humor tampoco en este arte.
ResponderEliminarSaludos.
Pues el proyectil de entre tres y cinco libras que se lanzaba con el falconete ya era para asustar. Como para que le pillara a uno descuidado. Un abrazo amigo.
ResponderEliminarLos nombres suenan a algo muy viejo. Es la causa principal por la que he escrito esta breve entrada.
ResponderEliminarGracias Dame Masquée. Reciba mis saludos.
Y el hecho de ponerles nombre a las piezas también está emparentado con las costumbres marineras.
ResponderEliminarAgradecido quedo doña Carmen.
Saludos
la tormentaria en Nördlingen debía de ser infernal. Allí entre la caballería y los piqueros.
ResponderEliminarSaludos Carolus II. Y gracias.s
Es además un humor de aire celestinesco.
ResponderEliminarQuedo agradecido don José Eduardo. Saludos.
Señor DLT, semejantes zambombazos debían de ser para quitar el hipo.
ResponderEliminarMi agradecimiento y mis saludos amigo.
Creo que perdí mi comentario.
ResponderEliminarPues nada, decía algo así como que esa costumbre de cariñosamente ponerle nombrecitos a las armas de destrucción masiva de aquellos tiempos quedó como algo normal que había que continuar en el tiempo. Y así fueron apareciendo otros monstruos más modernos como "Gran Bertha", "Cañón Leopold" o los "regalos" que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki, "Little Boy" y "Fat Man".
Un saludo.
Costumbre antigua pues ya a las espadas se les ponía nombre: Tizona, Durandarte, Excalibur...
ResponderEliminarSaludos y gracias don Cayetano.
los nombres han pasado a la historia ¿pero quien las fabricaba? ¿eran artesanos?¿habia fabricas como en la actualidad?
ResponderEliminarLa fabricación de piezas de artillería, en tiempos de la guerra de Granada, solía estar a cargo de maestros campaneros. Después en los siglos XVI y XVII la real fundición de Málaga fabricaba cañones de bronce.
ResponderEliminarUn saludo don Lorenzo y gracias por su comentario.
Vaya nombrecitos, Retablo. Me quedo con el de Sevillanas, por razones obvias. Buen domingo.
ResponderEliminarLos nombres son, probablemente, lo mejor de este articulillo.
ResponderEliminarMuchas gracias señrr Hidalgo. Saludos.