Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

EL CÓLERA EN JAÉN (1834)

Las primeras noticias del cólera llegaron a Jaén cuando acababa el verano de 1833, en las últimas semanas del reinado de Fernando VII. La Junta Municipal de Sanidad y la Capitanía General de la que dependía la ciudad, tomaron las primeras medidas. Este sombrío panorama se agravó además por la severa crisis de subsistencias vivida en la provincia. Al malestar producido por el pan escaso y los pucheros vacíos se añadía además, ya metidos en 1834, el desasosiego por los continuos rumores de conspiraciones realistas y de la cercanía de partidas de esta obediencia. Pasaron las semanas y algunos de los peores presagios se hicieron realidad. En mayo de 1834 se detectaron los primeros casos de cólera en Jaén. Para evitar una oleada de pánico y quizás de alteraciones en la calle, el corregidor, don Vicente Girón, trató de quitar gravedad a las noticias, aunque se vio forzado a reconocer la existencia de casos de cólera en Andújar además de recomendar las habituales medidas preventivas. Pro...

DE UN ESTUDIO SOBRE GODOY Y SU TIEMPO

Imagen
                                                                                 Gracias a la gentileza de doña María Álvarez de las Asturias, he podido leer la obra de José Luis Lindo Martínez , Acontecimientos bélicos sucedidos en el Real Sitio de Aranjuez (2017). Aunque aborda, y muy bien, distintos sucesos y hechos de armas relacionados con la Guerra de la Independencia, el núcleo de su estudio es Godoy y, en particular, su relación con el Motín de Aranjuez, considerado por el autor como un golpe de Estado. Que fue técnicamente eso, un golpe de Estado, parece fuera de toda duda ya que por medio de un acto de fuerza, al margen de las leyes vigentes y de los procedimientos establecidos, se forzó la abdicación de Carlos IV a favor del Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII,...

NAUFRAGIOS

Imagen
ºGrabado: BNE CC. “Un barco es la forma simbólica más alta que existe del orden humano. Si este orden se quiebra aparece el hombre en su estado natural, las formas más frenéticas de egoísmo y de la realidad humana. Los naufragios han contribuido mucho al conocimiento del hombre, mucho más que todas las cátedras y laboratorios de psicología humana”. (Josep Pla, Destino, enero de 1964.)

RELOJES DE ARENA

Imagen
Fueron inseparables del Barroco junto con las calaveras y las tibias. Según Ernst Jünger, rivalizaron durante siglos con los relojes mecánicos, no sólo por cuestiones tecnicas sino por que representaban distintas concepciones del tiempo, de la vida y de la muerte. En la España del siglo XVII, e imagino que en toda Europa, los vendían los merceros y a precios relativamente moderados lo que demuestra su uso generalizado. En la época de Lope de Vega era posible adquirir un reloj de arena, montado en latón, por dos reales. Los bolsillos más modestos, también los austeros y los tacaños, podían comprarlos con guarnición de madera por un real y medio. Después, se contaba con todo el tiempo del mundo para darles una y otra vuelta.