Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

MÁS NOTICIAS SOBRE LOBOS EN POZOBLANCO (1625)

Pasado el día de San Marcos, el 26 de abril de 1625, el concejo de Pozoblanco libró distintas sumas destinadas a aquellos vecinos que habían cazado lobos y zorros. Como ya he indicado en alguna ocasión, estos fondos procedían de un repartimiento que se realizaba anualmente y de manera expresa para tal fin. En el citado año se recaudaron 10.620 maravedíes y se pagaron, algo más de lo recaudado o previsto para tales gastos. De esta suma, 7.500 maravedíes se emplearon para recompensar a los cazadores de cinco "lobos mayores", a razón de 1.500 maravedíes por cabeza. Uno de los vecinos agraciados por las gratificaciones fue el alcalde ordinario Diego Fernández Redondo. Este personaje aparece también como beneficiario por la captura de otro lobo en 1616 . Si los cazaba personalmente, por afición o necesidad, o lo hacía cualquier otro criado, mozo o pastor de su casa es algo que nunca sabremos. Se pagaron además 36 reales por dieciocho zorros, a razón de dos reales cada uno, a Juan ...

GESTOS, SEÑALES Y MALOS RATOS (1673)

Cada época tiene sus códigos. En el siglo XVII, a pesar de las visitas a escribanos y los papeles formales, ciertos gestos y señales tenían todavía un gran valor y obligaban más que una escritura. Mencionaré un ejemplo de los muchos que se pueden encontrar en los archivos. En 1673, Pedro de Campos, un apesadumbrado vecino de Torredelcampo, de la jurisdicción de Jaén, tenía ciertas diferencias con Diego Pancorbo "en raçon de haverle faltado de su cortixo once marranos". No dice más al respecto. La punta de ganado en cuestión no era poca cosa, tenía su valor en el mercado y podía, bien elaborados y administrados sus productos, aportar un año de abundancia y alegría a varias familias de cristianos viejos. El mal rato del ganadero tuvo que ser antológico y al enterarse de la ausencia de los cochinos denunció lo ocurrido ante la Justicia. Pasados los días, algo más apaciguado y seguramente convencido por amigos y parientes, Campos reconsideró su decisión y decidió perdonar a Panco...

IRLANDESES EN JAÉN (1657)

Antes de 1700, entre los siglos XVI y XVII, más de cien mil irlandeses buscaron amparo y refugio en España. Muchos sentaron plaza de soldados en los ejércitos reales. Mencionaré un caso de este destierro irlandés. En 1657 se presentó una familia de Cork ante el Cabildo municipal de Jaén. Sus componentes, según las actas capitulares, eran señores de vasallos de tres lugares en Irlanda e iban camino de Madrid. Afirmaron ante los regidores que carecían de recursos y que padecían una extrema necesidad por "habernos quitado nuestras haciendas la tiranía de Oliverio Cromwell, el jefe inglés, habiendo martirizado a algunos de nuestros hijos y padre y un hermano religioso, despedazándolos en caballos y haciendo con ellos otros malos tratamientos por los cuales perdieron sus vidas por la fe de Dios Nuestro Señor, habiéndonos escapado nosotros de los riesgos de dicho tirano"*. Es de imaginar la indignación de los caballeros capitulares. Para confirmar lo expuesto y demostrar que no hab...