Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2016

UN CIRUJANO MILITAR DEL SIGLO XVIII

Imagen
No faltaron en España medicos y cirujanos militares catalanes . Sirvieron como buenos bajo la bandera de su Rey y sirvieron al Reino tanto en la guerra como en la paz. Uno de ellos fue don José Queraltó. Nació en 1755, en San Martín de Sarroca, cerca de Villafranca del Panadés. Hijo de labradores, estudió Teología durante dos años pero, llegado el momento, cambió la vocación eclesiástica por la medicina y la vida castrense. Ingresó en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona y allí estudió durante tres años. Después vino la carrera militar. En 1775 sirvió como segundo ayudante de cirugía en la expedición de Argel . Al retornar de esta empresa, permaneció en Alicante asistiendo al desembarco y cura de los heridos. En 1776 pasó a Cádiz como consultor de la Escuadra y acompañó al general Ceballos a Buenos Aires, prestando sus servicios en el hospital de la isla de Santa Catalina. Al iniciarse las guerras contra los revolucionarios franceses, entre 1792 y 1795, ejerció como cirujano m...

LA ALISEDA O LA VIDA DE BALNEARIO ( Y 3)

Imagen
Antes de la construcción del nuevo balneario había en La Aliseda un edificio llamado El Palacio. Era la casa construida en el siglo XVIII por los marqueses de La Rambla. Posteriormente, ya con Salmerón y Amat, se erigió la fonda y, después, el hotel. Lo de contar con un hotel era más cosmopolita y quedaba más elegante. Allí se podían alojar, con toda comodidad, hasta doscientos huéspedes. El balneario ofrecía, además, nueve casas para alquilar con cuatro habitaciones y dos cocinas cada una. Cada una de estas viviendas estaba amueblada, de manera sencilla, con una docena de sillas y dos mesas. Sus inquilinos podían abastecerse de todo lo necesario -víveres, velas, tabaco, vinos, licores y útiles diversos- en una bien provista cantina. La Aliseda pretendía ser un centro moderno y confortable. El hotel podía albergar a doscientas personas, "con todo el orden, limpieza y antisepsia del mejor sanatorio". Contaba con luz eléctrica -lo que constituía una prueba irrebatib...

LA ALISEDA O LA VIDA DE BALNEARIO (II)

Imagen
La Aliseda, famoso balneario, dividía la temporada en dos partes. La primera comenzaba el 15 de abril y acababa el 30 de junio. La segunda, se extendía entre el 1 de septiembre y el 15 de noviembre. Durante varios años, se prolongó la temporada otoñal hasta finales de dicho mes pero la falta de huéspedes y las bajas temperaturas de la estación aconsejaron abreviarla. Prudentemente, se renunciaba además al pleno verano por los intensos calores. La estancia aconsejada a los dolientes, como ya hemos apuntado en la anterior entrega, debía contar con una duración de dos o tres semanas. Un aspecto a considerar, si queremos saber de la vida de balneario, es la naturaleza de los tratamientos. Había dos fuentes, la de La Salud dedicada sólo a suministrar agua para beber y la de San José. El agua de esta fuente, de calidad ferruginosa, se suministraba con gas, gracias a un moderno aparato Mondolot. Además, si se estimaba oportuno, se tomaba en pulverizaciones y duchas filiformes. Desconozco...

LA ALISEDA O LA VIDA DE BALNEARIO ( I )

Imagen
El balneario de La Aliseda estaba muy cerca del paso de Despeñaperros, en la provincia de Jaén. Durante un tiempo disfrutó de una buena consideración entre los establecimientos de su género. Antes de su fundación, la finca era propiedad de los marqueses de La Rambla que, en opinión de Dios y Ayuda (1797), la habían adquirido en 1730. Ya se tenía constancia de lo saludable de sus aguas y, para disfrute de lugar tan ameno, sus propietarios construyeron una casa. Sin embargo, la inseguridad y el relativo aislamiento, además de otras posibles causas, condenaron a tan apreciable lugar a cierto abandono y olvido aunque los marqueses, con liberalidad que les honra, no impedían que las gentes bebiesen libremente las aguas que ya contaban con justa fama. El espíritu emprendedor de don José Salmerón y Amat cambió la situación de La Aliseda. Nació hacia 1860 en Guix (Almería) y con pocos años llegó a las tierras de Jaén. En el reinado de Isabel II muchos naturales de las provincias de Almería y ...