Entradas

Mostrando entradas de junio, 2015

DE UN SASTRE APUÑALADO EN 1614

El 11 de febrero de 1614 Juan Sánchez, de profesión sastre, y Alonso de Moya Ahumada, ambos vecinos de Huelma, Reino de Jaén,  tuvieron "cierta quistión y pendencia" que les costó pasar por la cárcel. La Justicia, dependiente del duque de Alburquerque como señor del lugar, los obligó a reconciliarse y quedaron "hechos amigos" bajo orden expresa de que "no se atravesaren so ciertas penas". Poco duró la concordia pues un mes después, el 10 de marzo, volvieron alcaldes y alguaciles a proceder contra Alonso de Moya Ahumada   "diciendo aber quebrantado la dicha amistad del y auto de la dicha Justicia y a ver tenido quistión y pendencia con el dicho Juan Sánchez y averlo herido de una puñalada en la espalda derecha"*. Fue éste un ataque muy villano, deshonroso y a traición.  Moya volvió a la cárcel y, a pesar de la puñalada, salió de ésta pronto, en menos de dos semanas, y bajo fianza. No le faltaban valedores al personaje pues el agredido decidió perd...

LOS ESPAÑOLES Y EL BOSQUE

Hace unos años, Gonzalo Anes escribió en una tercera de ABC* que, desde la Edad Media, había testimonios de la escasez de árboles en España. Los privilegios de la Mesta y el predominio de la ganadería extensiva propiciaron la conservación de los pastos y la persecución de las roturaciones ilegales pero, por otra parte, incentivaron la tala y quema de arbolado. La destrucción de los brotes por las reses, además de los factores climatológicos, imposibilitaron aún más la recuperación del bosque. En los siglos XVI y XVII esta situación era denunciada por las Cortes y los cabildos municipales más relevantes. Si bien había disposiciones reales para proteger la riqueza forestal, éstas no se cumplían. Así lo hacían saber, con pesar, los ministros de Felipe V en 1708 y 1716. Con todo, la legislación conservacionista y repobladora no cesaba, como lo demuestran la Real Ordenanza de Montes de 1748 y la creación de visitadores de plantíos en 1762, mencionados por Anes en su articulo.  Sin e...

LOS POBRES DEL HOSPITAL Y LOS TOROS

Los hospitales eran lugares para recoger a desgraciados y moribundos sin casa ni cobijo digno. Nadie se ocupaba de esta tarea salvo los frailes y las instituciones religiosas. Así ha sido y así es en buena parte del mundo, incluso más cerca de lo que pensamos. Morirse tirado en la calle o en un camino no era cosa insólita hace trescientos años. Los hospitales solían estar financiados por medio de mandas caritativas, patronatos y asignaciones municipales. No siempre, sin embargo, estos ingresos eran suficientes y los procesos inflacionistas dejaban en poco las rentas asignadas, muchos años atrás, para su sostenimiento. Lo que se obtenía se gastaba en médicos, cirujanos, medicinas, jabón y mantenimientos. En julio de 1725* llegaba al Cabildo municipal de Jaén la noticia de cómo el Hospital de San Juan de Dios carecía de camas suficientes para el elevado número de enfermos que albergaba. Los hermanos de la Orden que los atendían tuvieron, incluso, que ceder las suyas. No eran éstas, adem...

APUNTES SOBRE MUÑOZ GARNICA

Imagen
Don Manuel Muñoz Garnica nació en Úbeda en diciembre de 1821. Estaba emparentado con los marqueses de Navasequilla y con los condes de Belascoain. Fue lectoral en Jaén, se alineó con el influyente círculo integrista que rodeaba a Isabel II desde los años del Bienio Progresista. Figuró como redactor en el periódico El Conciliador, fundado y dirigido por Balmes, también escribió en La España , financiado por el duque de Riánsares, esposo de Doña María Cristina de Borbón. En 1849 escribió un opúsculo Dos palabras sobre las últimas revoluciones, carta dirigida al Excmo. Sr. Marqués de Valdegamas.   Destacó por sus dotes en oratoria sagrada y fue predicador en la Corte de Isabel II como capellán de honor de la Real Capilla de Palacio. En abril de 1857 pronunció un elocuente sermón en el oficio religioso celebrado en la inauguración del Hospital de la Princesa, en Madrid. Estuvieron presentes los Reyes y la Princesa de Asturias, además del Patriarca de Indias, el ministro de la ...

VOLATINES PARA EL CORPUS DE 1617

El 20 de mayo de 1617 Luis de Cáceres, vecino de Sevilla, se obligó ante escribano a ejecutar en la Plaza de Santa María de Jaén, el día del Corpus Christi , las siguientes proezas: " [en una] maroma gruesa las vueltas y danzas  que se hacen sobre la maroma, y metido en un costal hacer las vueltas que se hacen, y andar sobre la maroma con tablillas en los pies. Y hacer cabriolas y saltos en la maroma y las demás pruebas que se hacen. Y así mismo me obligo a volar sobre otra maroma delgada. Y tengo que dar vueltas en el tablado, y ensartar hebras de hilo por el ojo de una aguja, y hacer la prueba de los platos, huevos y vasos y espadas, y otras muchas vueltas. Y hacer la máscara indiana y, en dónde hubiere tablado y parte acomodada en las calles Maestras por donde ha de andar la procesión, me obligo de dar vueltas." Nuestro artista, por tan arriesgado y completo programa, cobraría veinte ducados. No era mala paga. Dejo al lector la consideración de precisar cuál de estos ...