Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2014

POR LAS CALLES TRAS LA MISA DEL GALLO

A diferencia de los alemanes, ingleses y escandinavos, los españoles hemos dado a los días navideños un tono más expansivo y ruidoso que hogareño. Mesonero Romanos , con su agudeza probada, consideraba "agitadas y borrascosas" las noches de Navidad en Madrid. El 24 de diciembre de 1830 bajo el despotismo, nada ilustrado, de Fernando VII  se anunció, en el Diario de avisos de Madrid, que "a fin de contener los desórdenes que puedan acontecer en la noche de este día, en que con motivo de la  concurrencia a la misa del gallo giran por las calles a deshoras de ella muchas gentes, se encarga a los comandantes de patrullas el mejor desempeño en su encargo, a los puestos de guardia de la plaza y de prevención la mayor vigilancia, teniendo pronto sus cuartos para tomar las armas a cualquier evento, y destacando patrullas que recorran sus recintos, a cuyo fin serán reforzadas las últimas.".  Debía de ser una maravilla ver a legiones de madrileños noctámbulos, entre cantos y...

UN REINO DE PASTORES

Obligado era que los españoles de siglos pasados comprendiesen y viviesen con unción el misterio del Nacimiento de Nuestro Señor. Era España reino de pastores y hermanarían a los zagalejos que acudieron a agasajar a Cristo en su pesebre, entre hielos y rigores, con  los que cuidaban puntas y hatos de ganado en ejidos y dehesas de los concejos. Sobre esta idea hago unas reflexiones en mi último artículo en Neupic . Espero que sea del interés de los selectos e ilustrados lectores de Retablo de la Vida Antigua.

EL DÍA DE SANTA LUCÍA

Imagen
http://hermandadsantalucia.com/puerta-de-arenas-2/ El día de santa Lucía es el más corto del año. Eso decían los antiguos. No les faltaba razón si consideramos que tal afirmación procede de tiempos anteriores al calendario gregoriano de manera que, hasta 1582, el solsticio de invierno se producía hacia el 13 de diciembre. Santa Lucía, atenta custodia de la luz, protege contra los males de la vista. Exvotos que representan ojos, de factura muy arcaica, permanecen prendidos en las imágenes de la Santa, en ermitas perdidas, nostálgicas de votos ya olvidados. En Campillo de Arenas, un pueblo de Jaén, hay una ermita dedicada a la Santa en el paraje de la ilustración adjunta. Se erigió en fecha tardía -1857- aunque antes hubo una hornacina que albergaba su imagen. La tradición afirma que castigó con la ceguera a unos bandidos que habían tiroteado una estampa de la Virgen. En Madrid, a inicios del XIX, había fiestas muy concurridas en honor de santa Lucía en San Felipe el Real y en el Car...