Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2014

PAN DE CONVENTO

La España del siglo XVI no sabía de refinamientos gastronómicos. Carnero y vaca, despojos, bacalao, cecial, una panilla de aceite, sardinas, pan y poco más. Más pobre todavía era la escudilla de los conventos reformados por santa Teresa. En sus cartas, avisos y admoniciones dio cuenta de algunas cuestiones relativas a alimentos, refectorios y cocina. Causa admiración que con condumios tan pobres se reformaran órdenes religiosas y se ganaran imperios. Sobre esto escribo en  https://neupic.com/articles/la-cocina-de-santa-teresa

LAS LLUVIAS DE 1626

Llovió con furia en España durante aquel invierno de 1626. En Sevilla comenzaron las aguas a arreciar por el día de san Antonio Abad y no pararon hasta el veinte de febrero. Se desbordó el Guadalquivir y anegó casas, atarazanas, templos y conventos. Causaron espanto el bramido de la corriente, las voces de alarma y el doblar de las campanas. Las calles parecían canales a lo veneciano. Gatos y ratones se refugiaron en los tejados dejando para mejor ocasión viejas desconfianzas y porfías. Se pronunciaron exorcismos contra los temporales. Fueron días de rogativas, plegarias y penitencias. También de muchas muertes y desgracias. Escribo sobre el Año del Diluvio en  https://neupic.com/articles/el-ano-del-diluvio

LOBOS, CHOZOS Y CORRALES

El universo de pastores y serreños está repleto de matices, usos y detalles perdidos en el tiempo. Éstos dan fe de un mundo extinguido o del que apenas quedan algunas reliquias, arcaísmos que, azarosamente, han sobrevivido. Corrales, chozos y tinados erigidos en el monte son un buen exponente de lo anterior. Las ordenanzas municipales de Baños de la Encina en 1742* autorizaban la construcción de corrales de monte "no haviendo en la Sierra Morena otras defensas para defender los ganados menores de la imbasion de los lobos que continuamente los persiguen, y espezialmente en el tiempo de parideras". Se construían con "lentiscos, jaras, juagarzos, estepas, labiernagos, madroños". No debía de ser tarea ligera enfrentarse a los lobos , en corto y por derecho, con barreras tan modestas. De tales tragos proceden los romances de lobas pardas y perros valerosos , protegidos con hierros o carlancas .  Para conservar el extenso patrimonio forestal del Concejo de Baños las Ord...

COCHES DEL MADRID ISABELINO

Imagen
A finales del siglo XVIII Antonio Ponz admiraba la abundancia de coches de punto en Londres y París. No dudaba de la excelente acogida que tendría en Madrid la existencia de este transporte público que ahorraría grandes caminatas, incomodidades y penalidades de toda suerte a vecinos y transeúntes. A mediados del XIX había ya unos trescientos coches de uso público, de distintas características*. El viandante del Madrid isabelino los podía encontrar estacionados en la Puerta del Sol -desde la calle Carretas hasta la de Espoz y Mina- y en las plazas del Progreso, Santo Domingo, del Rey y de Isabel II. También en las calles de Alcalá y Fuencarral. En horario de espectáculos los coches de punto estaban situados en las inmediaciones de los teatros y en horas del paseo en las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, entradas del muy concurrido y mundano Salón del Prado. La carrera en un carruaje de un caballo, para una o dos personas, costaba cuatro reales durante el día, seis entre el...