Entradas

Mostrando entradas de abril, 2014

NAVAJAS PIADOSAS

Imagen
A finales del siglo XVIII el inquisidor general, don Agustín Rubín de Ceballos , prohibió y mandó recoger aquellas "navajas y cuchillos, que en los cabos tengan grabadas las imágenes de Nuestro Señor Jesuchristo ó insignias de su Pasión, o las imágenes de Nuestra Señora, o de otros Santos". No se consideraba respetuoso, al parecer, que se cortaran hogazas o se desollasen corderos con cuchillería tan piadosa. Menos aún que se resolviesen cuestiones y pesadumbres con una ferralla tan devota. No faltaban -es verdad- precedentes de espadas antiguas que albergaron en sus empuñaduras y pomos huesecillos de santos, fragmentos de hábitos y otras reliquias. Sin embargo no era lo mismo, es justo reconocerlo, la espada de un caballero que la navaja de un jayán. Ni daba igual combatir en las Navas o en Lepanto que participar en una pelea tabernaria. El Santo Oficio, ya a finales del setecientos, daba ya poco miedo y se dedicaba, más que nada, a rastrear papeles jacobinos y librepensa...

DE LA DEVOCIÓN A SAN MARCOS

Imagen
A partir de San Marcos abandonaban los pastores los pastizales de invierno para subir, en su anual trasiego, a las serranías. Se dejaban atrás las navas de Sierra Morena con la vista puesta, más allá de Despeñaperros, en los agostaderos de las tierras de Albarracín, Molina de Aragón y Sigüenza. Por estas fechas ya celebraban los romanos las honras debidas a Pales, diosa de los rebaños y de los apriscos. Ovidio le concedió un reverente lugar en sus Fastos. Lo romano y lo cristiano definen la naturaleza de buena parte de nuestros días sagrados. Viene, por tanto, de antiguo que San Marcos sea  fiesta principal en muchos pueblos y que la devoción quedase bien probada con procesiones,  festejos taurómacos y otros regocijos. También se rezaban letanías mayores en procesiones generales para pedir lluvias y buenas cosechas. Algunos concejos, para salir de graves apuros, ofrecieron solemnes votos a san Marcos. En 1449, en Bedmar, un pueblo de Jaén, los vecinos se obligaron...

FLORES DE LIS

Venerables flores de armorial. Lises heráldicos hermanados con las escarapelas blancas de capotes y sombreros. Enseñas de facción y de causas perdidas. Lises pálidas y murientes, exaltadas por Emilio Carrere que -decadente y bohemio- evocaba a Alfonso XII como un lis borbónico, "marchito, perdido por las avenidas, seguido de silenciosos cortesanos". Yo tengo un hondo y reverencial respeto por estas flores desvaídas. Perdidas en el tiempo entre aromas de cera y olvido.

UN MAYORAZGO EN LA RIOJA

Imagen
Galdós describe en De Oñate a La Granja  la vida diaria de una casa grande en La Guardia -la hacienda de Castro Amézaga- en tiempos de la Primera Guerra Carlista. El texto nos aproxima a la vida del campo de otros tiempos, dependiente ya del mercado y de los precios, con libros de cuentas, pero con muchos rasgos de una economía doméstica y cerrada, no muy alejada de patrones medievales en pleno siglo XIX. Se iniciaba la jornada con la preparación del amasijo y del horno para el pan. Se entregaba uno de cinco libras a cada pastor o campesino con la correspondiente olla de habas . Además se encendían los fogones para la comida diaria de todos los de la casa, en los que se contaba un considerable número de criados. Junto a lo anterior, la mayorazga - pues era una mujer la que conducía con todo orden y rigor la hacienda- debía revisar las cubas y el vino de las bodegas, enviando al alambique el torcido para la elaboración de aguardiente .  Había, también, que contabilizar ...

CORSARIOS ESPAÑOLES

Imagen
La actividad de los buques corsarios españoles fue muy notable a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Eran tiempos difíciles, cuando España se enfrentaba a Inglaterra y sufría los efectos de las desafortunadas y descaminadas alianzas con la Francia republicana y bonapartista. Sin abordar -nunca mejor dicho- cuestiones de política exterior, de las que ya habrá tiempo de tratar, menciono a continuación algunos nombres de buques y capitanes que navegaron y combatieron en aquellos años. Desconocidos y olvidados, es cierto, pero todos con un pasado de riesgo, valor y aventura. Los datos están tomados de distintos números de El Correo de España y sus Indias   que daba cuenta, en esos días, de tales lances. Cito los nombres de los buques y capitanes tal y como aparecen en el citado boletín. Comencemos en la Navidad de 1792 cuando atracó en el puerto de Vigo El   Repenillo  tras haber apresado al Vivees , un bergantín inglés que faenaba en aguas de Terranova. El 1...

DISCIPLINAS Y DISCIPLINANTES

Imagen
Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua española o castellana ( 1611) , definía las disciplinas como "el manojo de cordeles con abrojuelos con que los disciplinantes se açotan". Los abrojuelos o rosetas eran piezas de hierro o de plata que guarnecían los ramales de dichos artilugios. Estos remates se sustituían, a veces, por canalones metálicos o bolas de cera mezcladas con vidrio pulverizado. Algunos, más rigurosos todavía, se mortificaban con cadenillas de hierro.   San Carlos Borromeo aprobaba el uso de disciplinas como medio para compartir el sufrimiento padecido por Cristo o, como decía Covarrubias en un elegante español del XVII, "en remembrança de los açotes que Christo nuestro Señor padeció por nosotros". También se recurría a estas penitencias en las rogativas para pedir el cese de sequías, temporales, terremotos, plagas y epidemias o con motivo de las enfermedades de los reyes y otras personas reales. La práctica de disciplinarse fue muy di...