Entradas

Mostrando entradas de enero, 2014

LA POCA FORTUNA DE UN LADRÓN DE LIMOSNAS

El santuario de Nuestra Señora de las Caldas está en el lugar de Barros, un señorío de la Casa de Aguilar en las Montañas de Santander. Dicen que en la primera guerra carlista fue lugar de amparo para las partidas que se levantaron por el Pretendiente. Muchos años antes, en 1567, un individuo intentó desvalijar el cepillo de la ermita en el que los devotos depositaban sus limosnas. En mala hora tomó esa decisión pues, según Juan de Villafañe, "sucediole muy mal el loco atrevimiento". Cuando estaba trasteando en la caja para conseguir unos ruines cuartos, que tampoco habría mucho más, quedó su mano atrapada y no la pudo sacar "por más que lo intentaba, y hacía fuerza para ello". Allí se quedó apresado. Fue descubierto por alguien que no dudó en avisar a la Justicia. El cronista consideró el suceso como un milagro justiciero. El robo se pagaba muy caro en aquellos años . Sin demasiados adornos, escuetamente, nos dice Villafañe: "fue castigado como merecía su at...

LOS PÁJAROS Y EL TIEMPO

Imagen
Desde tiempos antiguos se ha tratado de pronosticar el tiempo a partir del comportamiento de las aves. Ovidio asociaba ciertos comportamientos de los grajos con la lluvia. Para Virgilio el fuerte aleteo de las bandadas de cuervos, en los campos labrados, anunciaba la llegada de las aguas. En Inglaterra había creencias similares, citadas por Robin Page en su interesante  Wheater forecasting, the country way . De esta forma si, al amanecer, los grajos abandonan sus nidos en un vuelo rectilíneo el tiempo será estable y, en cambio, si se comportan de manera contraria la lluvia no está muy lejos. Además, si permanecen en sus nidos, a buen recaudo y graznando ruidosamente o si se alimentan con afán en los márgenes de los caminos y en las calles, es más que aconsejable no dejar muy lejos paraguas y gabardinas. Los grajos también aparecen en el folklore español como relojes naturales. Rodríguez Marín en sus Cien refranes andaluces de meteorología, cronología, agricultura y economía rur...

POBRES, PÍCAROS Y JUROS

Imagen
Es sabido que muchos pobres recurrían a la picaresca para sobrevivir. Pérez de Herrera en su Amparo de pobres, advertía de la astucia de los pedigüeños. En  El lego del Carmen,  de Agustín Moreto, aparece un personaje que muestra algunas técnicas para ejercer, con razonable eficacia, la mendicidad. Lo primero, decía, era pedir con un "tonillo" adecuado pues "eso lastimará  a quien llega a oíllo". Lo suyo era hacerlo en falsete o contralto "que este es de los ochavos el asalto". No venía nada mal hacerse unas úlceras en la pierna con algunas hierbas apropiadas para tal uso, universal e infalible recurso para que cayesen, decía el pícaro, "mas cuartos que en taberna". Afirmaba, además, el muy ladino: "¿Pues hay renta más fija que dos llagas? / Pobre hay que no las diera si son finas / por un juro/ aunque sea de salinas". Tampoco sería para tanto,  la pobreza era pavorosa y por muchas argucias que pusieran los mendigos en juego difíci...

SAN ANTÓN Y EL CEBONCILLO

Imagen
El maestro Alonso de Villegas en su Flos Sanctorum, de finales del siglo XVI, menciona la vida, milagros y hechos prodigiosos atribuidos a san Antonio Abad. Decía Villegas: "pintanle a sus pies un puerco con una campanilla, y es la razon porque en Francia, teniendose devocion grande con san Antonio, por estar alli su cuerpo acostumbran en todas las piaras, y crias de puercos, señalar uno poniendole una campanilla, para ofrecerle cierto dia; y estiman en tanto a tal puerco, que si le hurtan sienten mas su perdida, que si les fuesen hurtados otros muchos; y este es el que pintan junto al Santo". Blas Antonio de Ceballos, en su Flores de El Yermo, en tiempos de Carlos II, indicaba que la costumbre de que san Antón esté acompañado por "un animalillo de cerda" se debe a que curó, e incluso resucitó según algunos, "un ceboncillo cojo y contrahecho, recien nacido". Al parecer, la cerda, madre del desafortunado marranillo, se lo llevó al Santo en actitud suplic...

LOS TOROS Y EL BOXEO

Imagen
No fue fácil la introducción del boxeo en España. En junio de 1911 se organizaron en Madrid unos combates que, según la revista  Gran Vida , produjeron tal rechazo que fueron prohibidos por orden gubernativa. No ocurría lo mismo con la lucha grecorromana que contaba con muchos aficionados, como se demostró en las competiciones celebradas en la Ciudad Lineal, en julio de dicho año. 6.000 pesetas, nada menos, obtendría el campeón. Se decía que este deporte apasionaba a los españoles tanto como los toros, lo que era sin duda exagerado. No era casual la comparación pues la inicial hostilidad hacia el boxeo tenía cierta relación con la tauromaquia. Los apologistas de la fiesta nacional, desde inicios del siglo XIX, comparaban la crueldad del pugilismo, practicado en Inglaterra, con la atribuida a la lidia. Por supuesto, a su juicio, el boxeo era un impresentable ejercicio. Respecto al rechazo que inspiraba, en la citada publicación -1 de junio de 1915- se daba cuenta del escaso púb...

EL CRÉDITO DE LA NACIÓN ESPAÑOLA

Antonio Fernández de Biedma, era un soldado viejo que no anteponía el don a su nombre. Su hidalguía no necesitaba de adornos ni tratamientos. Fue teniente de la alcaidía de la castillo de Jaén y mandaba la guarnición de cuarenta soldados que guardaban la fortaleza.  Tuvo dos hijos también soldados que sirvieron en los tiempos de Felipe III y Felipe IV. Uno fue don Gaspar de Biedma y Narváez, caballero veinticuatro de Jaén, capitán de arcabuceros, a las órdenes de don Antonio de Mendoza y Salazar, combatiente en numerosas jornadas y hechos de armas, entre los que podemos recordar la toma de La Mamora, la Jornada de la Reina de Hungría y la defensa de Cádiz, frente a los ingleses en 1625. Murió, como bueno que era, en el sitio de Casal. Su hermano, don Gabriel de Biedma y Narváez, sirvió en Flandes entre 1624 y 1632. Estuvo en la toma de Breda, de manera que bien pudo ser uno de los soldados inmortalizados por Velázquez. También se batió -y transcribo los nombres como los leí en un ...

DOMINGUILLOS, MARTINILLOS Y MARTINETES

Imagen
El diario La Época del día 26 de junio de 1900 informaba: "Jaén.- En Úbeda ocurren cosas muy extrañas en una casa de aquel pueblo que tienen atemorizada a la gente crédula y supersticiosa. Asegúrase que en la referida casa hay misteriosas apariciones, que los objetos andan solos y que manos invisibles rompen los cacharros, revuelven las camas, trastornan los muebles, tiran piedras y reparten palos y bofetadas." La curiosidad era más poderosa que el espanto pues, como consta en la noticia, "mucha gente va a la casa del miedo , que es como se llama haciendo los más absurdos comentarios". Dentro de la.mentalidad popular estos sucesos se atribuían no sólo a fantasmas, o almas en pena , sino a las travesuras de los duendes, llamados en tierras de Jaén dominguillos , martinillos y martinetes . Algunas familias, hartas de sus fechorías, se mudaban de casa. No era siempre la solución pues los duendes -fieles o pertinaces, según se mire- no dudaban en seguirlas a s...