Entradas

Mostrando entradas de junio, 2013

ESGRIMA DE PALO-BASTÓN

Imagen
Antes todos llevaban bastón . Había manuales que mostraban las más depuradas técnicas para utilizarlo, como medio de defensa, en las ocasiones que se pudieran presentar. En el Manual de esgrima de espada y palo-bastón  de don Antonio Álvarez García, oficial de Infantería y profesor de esgrima, publicado en 1887 se dice: "En las cuestiones ocasionadas en un momento, se ven  muchas veces luchar dos personas empleando el palo-bastón; dando el triste espectáculo de salir ambos vencedores y vencidos, por ignorar su útil esgrima". Era un lamentable espectáculo que debía evitarse. Un caballero debía esgrimirlo, si no había otro remedio, con soltura, precisión y elegancia. No como una estaca gañanesca. Un célebre especialista en estas artes fue Sherlock Holmes que en  La aventura del cliente ilustre,  (1924) declaraba a su interlocutor, describiendo un lance: "como sabe no se me da mal la esgrima con bastón. Conseguí parar casi todos los golpes. Pero dos hombres result...

LIBRE COMPETENCIA Y QUIEBRA MUNICIPAL EN 1701

En 1701 Lucas Rodríguez y Sebastián Soriano, vecinos de Baños de la Encina, en el Reino de Jaén, denunciaron ante las autoridades municipales de dicha villa, a Juan Rodríguez de Espinosa. La acusación consistía en que "está vendiendo en la casa de su morada de todos cuantos géneros hay de especiería, siendo así que nos los otorgantes somos los arrendadores de los puestos de tiendas y no vendemos porque el susodicho nos haze mala obra y todos los demás vezinos desta villa acuden a comprar a dicha su casa".  El problema era complejo. Los concejos estaban en una situación de quiebra desde finales del siglo XVI. Sus principales fuentes de ingresos eran las sisas, los arbitrios y el arrendamiento de propios y bienes comunales. También intervenían en otros campos de la actividad económica. Los comerciantes, por ejemplo tenían, con frecuencia, que arrendar tiendas y puestos al propio municipio. Debían vender a precios altos para obtener un margen de ganancia, para poder vivir y ad...

MÁS SOBRE ARRIERÍA

Imagen
Ilustración: BNE CC Según una relación de precios de Jaén, fechada en 1627, el alquiler de un mulo de silla, con la paga del mozo de mulas incluida, ascendía a cuatro reales la jornada. Los servicios de un mulo de albarda o de carga costaba a razón de dos reales y medio por día. Al no existir todavía un servicio de diligencias , el alquiler de mulos o el ajustar viaje con un arriero constituían gastos obligados. Las recuas formaban, a veces, caravanas, encabezadas por una acémila, llamada cebadero, a la que seguían hasta cuarenta caballerías mayores y menores. Debían de ser dignos de ver estos cortejos por los caminos. La compra de un mulo era una inversión de indudable calado. El precio más alto pagado por uno, según mis notas de archivo, es de 200 reales. Digno de formar en el tronco del más lustroso carruaje . Debía de ser poderoso y conocido en los ambientes de aficionados y tratantes a estas caballerías. Es una pena que no haya quedado recuerdo de su nombre. 200 reales o el ...

COCINA ESPAÑOLA SEGÚN MORATÍN

"Conque quedamos en que me escribas algo más a menudo. Diviértete por esos barrancos; vete a las Ventillas de Alcorcón, a Santiago el Verde y al arroyo de Arganzuela, y Dios te dé los ácidos gástricos que necesites para tus pimientos en vinagre, tus sardinas, tus huevos duros, tus callos y tu tarangana fría. Adiós". (Leandro Fernández de Moratín a don Juan Antonio Melón, Burdeos, 5 de febrero de 1824)

EL BÁLSAMO DEL CIRUJANO MIGUEL SANTA CRUZ

Miguel Santa Cruz Villanoba fue cirujano mayor de los Reales Guardias de Infantería Española y del Regimiento de Caballería de Barcelona. Ejerció su oficio en la segunda mitad del siglo XVIII. Estuvo en las campañas de África, Portugal y Cataluña. Publicó en 1762 un tratadillo titulado Bálsamo prodigioso a favor de la vida de los heridos de puñal, espada y palo. Después se reimprimió en 1792, cuando las guerras contra la Francia revolucionaria . El remedio estaba compuesto a base de pez griega, trementina, resina de pino, cera de romero, polvos de lombrices de tierra y aceite de hipérico, una hierba medicinal también llamada corazoncillo. Se calentaban los ingredientes a fuego lento y tras un ligero hervor, se filtraba y depositaba en una vasija con vinagre. Después se aplicaba a la herida del soldado, a aguantar y que fuese lo que Dios tuviese a bien mandar. Miguel Santa Cruz, con honradez profesional, advertía que su bálsamo no era de utilidad para las heridas de bala. Tomo los da...

MÁS SOBRE ARTILLERÍA ANTIGUA

Felipe IV estuvo en Jaén los días 11 y 12 de abril de 1624. Recorría Andalucía por aquellas fechas. La idea del viaje fue del conde duque de Olivares. Las ciudades con voto en Cortes mostraban cierta resistencia en autorizar la concesión de nuevos servicios. Algunos caballeros veinticuatro se había tomado muy en serio la necesidad de reformar la Monarquía. La presencia regia, pensaba don Gaspar de Guzmán, serviría para limar asperezas y suspicacias. Se repartirían promesas, advertencias y mercedes -hábitos, juros y otros premios- para que se diese al Rey lo que pedía. Con el fin de dar lustre a la llegada del Rey, el Cabildo municipal acordó la compra de seis arrobas de pólvora para las salvas de honor. Se prepararon los ocho morteros que había en el Castillo de Jaén  Se añadieron también cincuenta mosquetes.  Mucho hubo que afanarse en aderezar los morteros pues - al menos esa es mi impresión- llevaban mucho tiempo inactivos, allí medio olvidados. La pólvora era cara y, ademá...

VOTOS Y TAUROMAQUIA EN EL SIGLO XVII

Imagen
Determinados santos eran invocados para obtener protección contra  plagas, epidemias y todo tipo de desastres. Cuando se había pasado un mal trago con alguno de estos males, como prueba de agradecimiento por los favores recibidos, tanto individuos como instituciones se comprometían a realizar oficios y fiestas anuales en honor a sus valedores. También, al mismo tiempo, se renovaba la demanda de protección ante lo que pudiera venir y se hacían méritos para que ésta, en caso de necesidad, fuese rápida y efectiva. Era una forma de religiosidad contractual, feudovasallática incluso, como hizo ver en su momento Claudio Sánchez Albornoz. Los votos de los particulares podían mantenerse a lo largo del tiempo, por medio de mandas testamentarias que establecían la fundación de fiestas, altares y obras piadosas. Los votos acordados por los concejos obligaban a generaciones enteras. Muchas fiestas patronales y romerías celebradas en estos días, tienen su origen en tales promesas. Eran jo...

TRAPEROS DE MADRID EN EL SIGLO XVIII

La Hermandad de Jesús Nazareno estaba formada, en 1789,  por unos cuarenta y cinco traperos de Madrid. Tenía su sede en la Inclusa de la Villa y Corte. Para ingresar en esta hermandad se debían acreditar determinadas calidades, pagar 30 reales de vellón por la matrícula y cuatro maravedíes diarios. Los recién llegados al arte de la trapería, debían demostrar su condición de cristianos viejos. Todavía a finales del XVIII, incluso en sociedades de modestísima condición, se mantenían estos requisitos criticados, con toda razón, por los ilustrados. Se exigían, además, a los aspirantes garantías de no haber sido procesados por robo, hurto o estafa. Los hermanos tenían como norma, dentro de su código gremial, devolver a sus propietarios cualquier alhaja u objeto de valor tirado a la calle de manera accidental. Se tenían por gente honorable a carta cabal. Las condiciones de ingreso en la Hermandad eran siempre menos severas para los hijos de traperos integrados en la Hermandad. Era un eje...