lunes, 30 de diciembre de 2013

LA DEVOCIÓN Y LA CORTESÍA



Cerramos el año con una historia de grandeza y desdén. Sor Margarita de la Cruz era hija del emperador Maximiliano I y de Margarita de Austria. Ingresó en el Monasterio de las Descalzas Reales -a los 18 años- el 25 de enero de 1584, profesó el 25 de marzo de 1585 y murió el cinco de julio de 1633. En su personalidad se unen la brillantez de la Casa de Habsburgo y el desprecio hacia el mundo. A pesar del paso de los siglos no dejan de sorprendernos estos personajes que, pudiéndolo tener todo, decidían apartarse de todo -salvo de Dios- entre los muros de un monasterio. La ejemplaridad de la vida y la muerte de sor Margarita servía a la Monarquía tanto como las compañías que se batían en los campos de Europa. Don Francisco de Quevedo le dedicó, con motivo de su muerte, un soneto que Pablo Jauralde Pou considera deslumbrante: " ¡Oh cuán cesáreas venas, cuán sagradas/ frentes se coronaron con tu velo!/ Y espléndido el sayal venció en el suelo / púrpura tiria y minas de oro hiladas". Es posible que estuviese -incienso, lutos y cera -en sus honras fúnebres, en el Convento de la Encarnación, antes de partir hacia La Torre de Juan Abad.  En 1632, devoto y caballeresco,  le escribía estas palabras a sor Margarita:

"Puesto á los pies de vuestra alteza, señora mía, obedezco sus órdenes, mandándole ese romance de mis manos pecadoras; y la suplico pida a la Madre del Crucificado, á quien se dedica, interceda en el cielo por mí, y me perdone tantos pecados que me roen la conciencia; que si vuestra alteza se lo suplica, no podrá mi alma dejar de recibir mucho consuelo. Quedo en esperanza de mi deseo, y beso sus manos como esclavo"

Los datos sobre el ingreso, profesión y muerte de sor Margarita de la Cruz- Serenísima Infanta Doña Margarita de Austria en el mundo- están recogidos en: Vilacoba Ramos, Karen, Mª.,  Hispania Sacra, LXII, 125, enero - junio, 2010, pág. 123. Sobre el soneto y la posible asistencia de Quevedo a sus exequias: Jauralde Pou, P., Francisco de Quevedo (1580-1645), Castalia, Madrid  1999, pág. 658

domingo, 22 de diciembre de 2013

LA NAVIDAD DE 1750 Y EL TRIGO DEL MAR


El año pasado publicamos en Retablo de la Vida Antigua unas líneas sobre los villancicos compuestos por don Juan Manuel de la Puente para los seises de la Catedral de Jaén en 1750. Se cantaron en los maitines del día de Navidad de dicho año. Eran tiempos calamitosos pero no faltó, en esa mañana navideña, el sentido del humor, a pesar del mal gobierno de las tripas y de las parcas cenas de la víspera. Como recordarán mis minoritarios y selectos lectores, los cantores soñaban con panecillos y hogazas, al tiempo que hacían una abierta declaración, sin melindre alguno, del hambre que tenían.  Dentro de la más festiva tradición católica, alternaron en los maitines lo sacro y lo temporal, lo espiritual y lo mundano, la tradición piadosa y la preocupación por los males del Reino.También, y es lo que vamos a tratar en esta ocasión, se lamentaban los seises de la mala calidad del cereal que, en situaciones de extrema necesidad, se mandaba traer de Sicilia, del norte de Europa y de Berbería. El grano procedente del norte era -en muchas ocasiones- centeno al que no estaban acostumbrados la mayoría de los españoles. Con la mezcla de centeno y trigo se elaboraba una harina llamada  tranquillón, citada por Campomanes en su  Respuesta fiscal sobre abolir la tasa y establecer el comercio de granos (1764). El trigo norteafricano recibía el nombre de chumbo. En la helada mañana de Navidad de 1750 se cantó en la Catedral:

                                                 Echenme los instrumentos
                                                 vivicos, vamos allá:
                                                 que la tonada del chumbo
                                                 esta Noche he de cantar.
                                                 Vamos allá, vamos allá.
                                                 Es un saynetico nuevo,
                                                 que ha venido por el Mar,
                                                 unos dicen que de Argel;
                                                 otros, que de Tetuán.
                                                 Mas lo cierto es, que en Málaga
                                                 se llegó a desembarcar:
                                                 Y aunque dicen los Peritos, 
                                                 que es malo para sembrar,
                                                 adelantan los Camuessos,
                                                 que si se sabe amasar,
                                                 es bueno para comer,
                                                 mas yo no lo he de tragar.
                                                 Y no se extrañe, Señores,
                                                 que repita tanto el Pan:
                                                 que la especie que mas late
                                                 no se puede desechar:
                                                 y solo un Difunto puede
                                                 olvidarse de mascar.

El rechazo que provocaba este cereal, de mala calidad y deteriorado por la humedad, queda de manifiesto a lo largo del villancico, que tenía como estribillo: ¿Chumbo yo?, ¿chumbo? Tá. Según los cantores sólo los camuessos -los necios y demás gente sin conocimiento- podían considerar aceptable el pan amasado con tales ingredientes. También se hace mención, en los cantos, a otros años- terribles y de hambres atroces- como los de 1734 y 1737. Podrían, además, haber citado los de 1699, 1707, 1709 y 1723 pero quedaban ya un poco lejos y tampoco era cuestión de castigar a los fieles con tan prolija relación de días funestos. Vale la pena reproducir parte del texto:

                                              Aunque el Trigo Chumbo 
                                              viene por el Mar,
                                              no lo he de comer,
                                              no lo he de probar:
                                              que como en el lastre
                                              tomó la humedad,
                                              no huele bien, 
                                              y sabe muy mal.
                                             Chumbo yo?, chumbo? Tá
                                              [...]
                                             Año de Cincuenta 
                                             ni vuelvas acá
                                             porque has sido un SANTO*
                                             que no es de olvidar:
                                             El que presto viene
                                             te pienso rezar
                                             y tus Indulgencias
                                             dobladas ganar.
                                             Chumbo yo?, chumbo? Tá
                                             [...]
                                            El de Treinta y cuatro
                                            fue un año fatal,
                                            y el de Treinta y Siete
                                            muchísimo más:
                                            Más el de Cincuenta 
                                            no tiene ejemplar:
                                           (El porqué no digo,
                                            mejor es callar.
                                           Chumbo yo?, chumbo? Tá
                                           A los Labradores
                                           no les quedó ya, 
                                           ni Grano, ni Paja, 
                                           ni Res, ni Almiar:
                                           y muy pocos Bueyes
                                          que puedan arar:
                                          aunque de BORRICOS*,
                                          hay gran cantidad.
                                          Chumbo yo?, chumbo? Tá


* En mayúscula en el original.

Letras de los villancicos, que se han de cantar en esta Santa Iglesia Cathedral de Jaen, en los Solemnes Maytines del Nacimiento de nuestro Redemptor Jesu Christo: en este año de 1750. Compuestas  (assi poesia como musica) por Don Juan Manuel de la Puente, Racionero, y Maestro de Capilla de dicha Santa Iglesia. En Jaen por Lucas Fernandez.

FELICES PASCUAS PARA TODOS LOS LECTORES DE RETABLO DE LA VIDA ANTIGUA

domingo, 15 de diciembre de 2013

NORMAS BÁSICAS DE CORTESÍA Y BUENA CRIANZA

El Padre Santiago Delgado de Jesús y María, escolapio, en su Catecismo de Urbanidad (1817), daba unas sencillas orientaciones sobre la manera adecuada de saludar a Grandes de España, títulos del Reino y otras personas principales. En primer lugar, era obligado permanecer de pie, con los talones juntos y las puntas separadas, "con inclinación noble del cuerpo, y no de la cabeza". Después,  los ojos y el semblante debían expresar conformidad y complacencia, salvo en situaciones de dolor y pésames.  En términos generales, eran muy valiosos los siguientes consejos: nada de mirar con descaro, de arriba a abajo o a los ojos del interlocutor. La distancia se mantendría lo suficiente para no ofender al personaje en cuestión "con el aliento, o saliva". El sombrero se sostendría "con un ala por debajo del brazo, copa arriba y el pico delantero pegado al pecho con cierto ayre". Nada de jugar con pies y brazos, con el vestido, o de hacer gestos vulgares. Inaceptable tocarse los labios, gesticular, hacer ruidos o remedar sonidos de animales, campanas o truenos pues, decía el padre escolapio, "es cosa de campesinos" y costumbre deplorable "entre gente civil". Tampoco era de recibo frotarse las manos, cruzarlas por la espalda, estirarse los dedos, montar los pies o cruzarlos descansando uno sobre otro. Se consideraba un gesto ordinario e intolerable señalar a alguien con el dedo y llamar la atención a fuerza de voces o "chischiveos". En la expresión del rostro: "desagrada toda nota de afectación, arrogancia, vanidad, encogimiento y timidez; seriedad austera, silencio sombrío, sobrecejo, observación maligna de alto a bajo, ademán grosero y truhán.".Bajo mi criterio, denotarían cierta elegancia y destreza en el ejercicio de la cortesía el saber sostener el sombrero y el mantener la inclinación del cuerpo, noble -como aconseja el tratadista- y sin muestra alguna de servilismo. Con tales gestos nos imaginamos a algunos personajes de Jane Austen, Walter Scott o Pérez Galdos. Muchos lectores, por supuesto,  estarán de acuerdo en que si bien algunos consejos pueden estar anticuados, otros - los más- siguen vigentes entre personas de buena educación y conscientes de la consideración debida a toda persona honrada, sea cual sea su rango, linaje o fortuna. Su descuido y olvido originan siempre enojosos perjuicios a los demás en estos tiempos de espontaneidad e impertinencia.

domingo, 8 de diciembre de 2013

EL MAL AÑO DE 1604


1604 fue un año de esterilidades por falta de aguas. No llovió en el Obispado de Jaén hasta el mes de marzo de manera que se sembró poco y tarde. Apenas hubo cosecha y el precio de una fanega de trigo llegó a los ochenta reales. El obispo don Sancho Dávila hizo traer de fuera hasta 8.000 fanegas "con harto empeño suyo para el sustento de los pobres, repartiendo por sus manos el pan a todos los que a su puerta llegaban, y embiando grandes socorros a personas honradas, y vergonçantes, que no avian de acudir a ella a pedir limosna". Tengo por seguro que estos pobres vergonzantes -hidalgos sin blanca, viudas y doncellas de linajes esclarecidos- recibían la limosna como si fuesen ellos los que otorgaban el favor. Así eran y Dios no pide imposibles. También daba pan a los pobres una hidalga muy limosnera de Villanueva de Andújar llamada doña María Notario de Lara. Además, erigió, a su costa y en su pueblo, una casa para fundar allí  un convento de religiosas de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora y, al lado, una iglesia. El templo fue consagrado por don Sancho Dávila que allí estuvo y, además, ofició la primera misa. Doña María, caritativa y orgullosa a partes iguales, puso en el altar mayor sus armas, las de su difunto esposo, Martín Jurado de Moya, y las del Obispo que era hermano del marqués de Velada. Lo del convento, al final, no pudo ser. No sé si faltaron ducados o las debidas licencias. A falta de monjas, la casa se habilitó como residencia de la familia fundadora. Allí nacería don Martín Jimena Jurado en 1615, docto clérigo de cuyo Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de Jaén y anales de este Obispado, de 1652, tomamos todas estas antigüedades.

viernes, 6 de diciembre de 2013

NAVAS

Escribe Mariano Benavente y Barreda en su Grandeza y Miseria de la caza mayor en España (1994) que una nava es una llanura elevada y yerma, rodeada de montañas y cerros. También se entiende por nava la tierra baja y llana. Según el citado autor la nava corresponde, con mayor frecuencia, al terreno llano entre montañas, y afirma que es término "de gran solera hispana, de origen sin duda prerrománico y que constituye el primer elemento de muchos topónimos que se refieren a fincas serranas: Navalcaballo, Navalcardo, Navalasno, Navalaborrica, Navamartina, Navalayegua". Por otra parte, el navero es el que vive en las navas o en pastos a poca altitud. Afirma Benavente y Barreda que es nombre dado, no sin cierto matiz despectivo, a esta gente por aquéllos que viven en serranías más arriscadas y cerradas.